Última secuelas del evento social, Almost-naked
Si recuerdan mi artículo anterior, se trató de una actividad, realizada el 21 de diciembre de 2023 en el Club Mutabor, de Moscú y que reunió a muchas celebridades rusas y en que su organizadora (Anastasía Ivléyeva, arriba de lentes) estableció como código de vestuario lo que llamó Almost-naked, es decir, semi-desnudo, por lo que sus asistentes debían asistir con mucha menos ropa de la habitual. La difusión en medios sociales de las fotografías de sus participantes provocó todo un escándalo en Rusia, que llevó a sus participantes a realizar videos de disculpas, en ocasiones incluso con llanto, y donde el foco central de las acusaciones era que Rusia estaba involucrada en una labor "muy importante" y prácticamente "santificada": La guerra contra Ucrania, por lo que todos los esfuerzos de las personas deberían estar dirigidos a ayudar a Rusia en la guerra, así que una fiesta con gente bailando semidesnudas era una "verdadera afrenta y burla" frente a los soldados rusos que iban a luchar a Ucrania. Al mismo tiempo, los comentarios de los lectores (o de los Bots del gobierno ruso) frente a la publicación de algunas fotos de la celebración eran del tipo: "Qué Dios los perdone", "Baile de Satanás, el Señor los hará entrar en razón", "Sodoma y Gomorra. Qué horror", "Veo estas imágenes y siento dolor en el alma. Hacia dónde se dirige el mundo?!?", "Qué los envíen a la guerra!", "Es un degenerado no solo el que anda desnudo sino él que además mira estas fotos".

El hecho podría parecer poco transcendente pero muestra el siguiente paso en la expansión de una dictadura: La intromisión en la privacidad de las personas.
En el artículo anterior, la antropóloga hablaba de cómo el gobierno ruso intenta controlar el lenguaje de las personas, en tanto la condena de la fiesta Almost-naked muestra que el Kremlin ha ingresado ya a las casas y las camas de esas personas. Y todo en favor de "santificar" la guerra, y no cualquier guerra, sino que la guerra que Rusia lleva a cabo contra Ucrania. Todo ello anuncia que Rusia está inaugurando una nueva Era, de conquistas. Ucrania no ha sido la primera víctima del imperialismo ruso contemporáneo, pero la invasión del país está configurando la vida en Rusia como un hecho que debe tener a la Guerra como la mayor y principal virtud. Es decir, el Kremlin está anunciando que después de Ucrania vendrán muchas otras más guerras de conquista.
Volviendo a la celebración de diciembre pasado, si bien sus principales participantes realizaron diversas expresiones públicas de arrepentimiento, a veces con llanto incluido, además de donaciones para la guerra como visitas a los lugares de Ucrania ocupados por tropas rusas, 2 de ellos tomaron mucho más tiempo para alcanzar la absolución de sus "pecados". Así, a Anastasía Ivléyeva, organizadora de dicha celebración, se le ha prohibido su salida de Rusia y además ha sido objeto de confiscación de sus bienes por supuestas deudas tributarias, las que solo surgieron a la luz después de que se comenzó a criticar la fiesta almost-naked*. Producto de ello se le han confiscado un automóvil Lamborghini, algunos terrenos y apartamentos. En tanto el cantante Dima Bilán, luego de expresar que no deseaba casarse, fue acusado por el diputado de la Duma nacional, Sultán Jamzáyev, quien afirmó que debido a tal afirmación el cantante "está desacreditando los valores de la familia". *La celebridad saldaría sus deudas el 21 de julio del presente año, cuando pagó 11,3 millones de rublos, equivalente a unos 118 mil dólares, por deudas tributarias.
Precisamente, el diputado Jamzáyev afirmó a principios de julio pasado que en el país no existía una ley que protegiera la inviolabilidad de la familia como de la juventud dado que es objeto de propaganda destructiva. Además, agregó que deberían considerarse una desacreditación de los valores de la familia a los visitantes asiduos de foros masculinos, a los infieles en serie como también a los funcionarios de gobierno sueltos de lengua.
La foto del mencionado diputado junto a un comentario suyo sobre el aborto: "En cuanto al tema del aborto hay muchas opiniones especulativas. Yo he dicho y sigo afirmando que el Estado debe tener una función de protección de la maternidad, y si una mujer ha decidido realizarse un aborto entonces la manera más efectiva de salvar al niño es quitárselo y ponerlo bajo protección del Estado".
A propósito del diputado hay una reciente entrevista del día 18 de julio recién pasado:
Comencemos con algunas precisiones. Cómo entiende Usted el concepto de "Valores familiares tradicionales", dado que aún no contamos con una definición filológica o jurídica del concepto.
Para comenzar le daré un ejemplo. Recuerda Usted la réplica a la funcionaria de gobierno de la provincia de Sverdlovsk que afirmó que "El Estado no les había pedido que nacieran"*?
Claro, todo el país escuchó eso.
*Se refiere a un hecho sucedido el 5 de noviembre de 2018, cuando la directora, desde 2016, del Departamento de política juvenil de la provincia de Sverdlovsk, Olga Glatskij (campeona olímpica de gimnasia artística por equipos en 2004) afirmó lo siguiente en una entrevista realizada a un grupo de jóvenes voluntarios: Los jóvenes piensan que el Estado nos debe entregar todo pero no es así. En principio el Estado no nos debe nada. Son sus padres los que les deben algo a ustedes porque son los responsables de que ustedes nacieran. El Estado no les pidió a ustedes que nacieran". Sus declaraciones causaron todo un escándalo.
Precisamente, eso es una infracción y sería objeto de responsabilidad administrativa de acuerdo a la ley de la que estoy hablando. Existen algunos periodistas, bloggers, especialmente aquellos de inclinación liberal*, que mantienen dicha posición y a los que le hierve la bilis y comienzan a propagar todas esas ideas.*Se podría traducir como Democrático, asociado por tanto con alternancia en el poder y libertad de opinión, y fue un término que comenzó a insinuarse en Rusia con la desintegración de la URSS, volviéndose más presente después de 2010, cuando adquirió una connotación negativa, asociándola el Kremlin a los enemigos del gobierno y, por tanto, haciéndola sinónimo de caos y destrucción.
Recientemente, en la red social X, ex Twitter, tuvo lugar una extensa discusión sobre si deben tener hijos aquellos que no cuentan con condiciones de vivienda adecuadas, por ejemplo, quienes viven en un estudio o en un apartamento muy pequeño. Eso también sería desacreditación de los valores de la familia?
Pero por supuesto. Sin duda que sería directa violación si una ley como aquella de la que he hablado, ya hubiera sido promulgada. No podemos plantarnos con una visión de corto plazo frente a tales afirmaciones. Tenemos un tremendo desafío demográfico que enfrentar! Y no tenemos derecho alguno de perder esta batalla por la mente de nuestros hijos! Debemos defender a nuestros jóvenes de manera proactiva, 10-20 años antes! Una amenaza especial la constituye la ideología "Child-free"*, cuando entre los jóvenes se va expandiendo la idea de que "los hijos son una carga, de que hay que vivir en pro de sí mismos". Ya están sufriendo por eso inmensas civilizaciones como, por ejemplo, China. Ellos hace mucho que anularon el principio de 1 familia - 1 hijo pero están viviendo, de todos modos, una fuerte caída de la natalidad.*Si bien en la Duma nacional de Rusia se había presentado anteriormente en 2022 y 2023 un proyecto para prohibir la publicidad a la ideología de no tener hijos, o child-free, que no prosperaron por no contar con el respaldo del gobierno, en 2024 el proyecto cuenta con el respaldo tanto del Parlamento como del gobierno por lo que su aprobación está asegurada en el corto plazo. El proyecto considera una multa de hasta 400 mil rublos (casi 4200 dólares) para personas naturales y de hasta 5 millones de rublos (52 mil dólares) para personas jurídicas por hacer propaganda child-free en internet, films, medios de comunicación o en publicidad.
Pero entre los chinos faltan mujeres...
Sí, tienen cifras contrarias a las nuestras*, porque tienen más hombres que mujeres. Pero el problema es que las familias jóvenes no quieren tener hijos porque los consideran una carga.*En Rusia, según las estadísticas oficiales, las mujeres superan a los hombres desde 45 años hacia arriba, siendo los hombres más que las mujeres hasta los 40 años.
Bueno, pero cuáles serían los valores tradicionales de la familia según su concepto?
Aquí se puede menciona un "programa mínimo" y un "programa máximo". El mínimo, sin duda, es un núcleo social pleno, es decir: Un esposo y su mujer, y que tengan hijos si lo permiten sus posibilidades, es decir, si tienen buena salud y existen mecanismos de apoyo adecuados entregados por el Estado. Además de la protección de la familia en el espacio informativo actual. La ley de la cual estoy hablando es un escudo social. Nuestra sociedad debe protegerse de la corrosión que ha atrapado al mundo y que está transformando la institución de la familia en algo vacío, como pasa cuando un hombre se transforma en mujer o una mujer se transforma en un hombre.
En términos máximos el programa considera las tradiciones familiares de las que estamos hablando, las cuales deben ser protegidas por el Estado. Unos 20 años atrás una discusión como esta hubiese sido imposible de imaginar pero en las condiciones corrosivas del mundo actual no podemos jugar con estos tramposos con sus cartas marcadas! Debemos construir mecanismos que defiendan nuestra institución de la familia, tanto de factores externos como de estúpidos internos.
Qué acciones van a considerarse bajo la definición de "Desacreditación de valores de las familia"? Será similar a la lay por desacreditación de las fuerzas armadas?
Yo no lo dramatizaría, sino que sería más positivo. Como cualquier algoritmo establecido en el marco del Código Administrativo, por supuesto, que la nueva norma tendría diferentes formas de reacción ante una infracción. Existe una praxis, que se ha pulido, y no creo que vaya a ser algo duro o punitivo. Sabe Usted que en el Reino Unido y en una serie de otros países la ley castiga las expresiones denigratorias hacia los LGBT*? Y hay entre 800-900 infracciones sancionadas al año. Les faltan sesos como para proteger con su propaganda sus pseudo-valores! Y nosotros qué? Acaso no nos vamos a defender?
*"Actividad prohibida en el territorio de la Federación rusa. (Movimiento internacional reconocido como terrorista y prohibido en el territorio de la Federación rusa)" (Toda esta extensa declaración escrita a partir del asterisco es obligatoria de mencionar, o escribir, en Rusia, al mencionar públicamente el término LGBT)
Qué le parece si vemos algunos ejemplos. Si abrimos el Código de la familia, ya en la primera página podemos leer que: "Los principios de una unión voluntaria a través del matrimonio entre un hombre y una mujer, la igualdad de derechos de los esposos en la familia, la solución de temas al interior de la familia por acuerdo mutuo". Tenemos en Rusia muchos canales de Telegram o grupos en redes sociales donde hombres de un carácter bien específico comienzan a discutir lo malas que son las mujeres, lo mercantiles que son, perdóneme, las hembras y cuánto daños nos hacen a la salud. Si alguien en ese tipo de foros masculinos va a discutir que la mujer debe someterse y que si se pone muy insolente hay que castigarla, ponerle restricciones o incluso golpearla, es eso una desacreditación de los valores de la familia? De acuerdo a la nueva ley esa persona debería tener responsabilidad penal?
Claro, así es.
Recientemente, el cantante Dima Bilán afirmó que no quería casarse porque tenía malas experiencias en pareja. Resulta, entonces, que quienes han escuchado sus canciones podrían no querer casarse porque todos han tenido alguna mala experiencia en pareja. El cantante está actuando contra los valores familiares tradicionales?
Sí, claro que lo hace. En relación a Dima Bilán todos entendemos a qué se refiere*. En este sentido es un mal ejemplo.*Seguramente, asume que es gay y que oculta su condición con ese tipo de frases.
Y si alguien en redes sociales escribe en su página que no quiere tener hijos y da sus razones, que es algo complejo...
También desacredita los valores familiares tradicionales pero es necesario un experto lingüista. Yo soy partidario de que cada persona entregue un informe de lo que está diciendo, especialmente cuando lo hace en una plataforma pública y afirma que los hijos son una carga.
En redes sociales se ha popularizado el término Olen´* para describir de manera humillante a los hombres que se casan y aspiran a tener una relación seria y de largo plazo con una mujer. Eso también desacredita los valores familiares tradicionales?*Hombre sometido a su mujer.
Claro, si el término se usa en el sentido que Usted menciona. Le daré un ejemplo. Hace poco me entablé en una batalla administrativa con el Canal 1° de televisión, en el cual tomaba parte un equipo de KVN* con el nombre de Плюшки имени Ярослава Гашека**. Los paralelos son evidentes. Se humilla a la gente, por familiares que han muerto acusados de delitos por tráfico de drogas. Aclaré este tema con ellos y decidieron cambiar el nombre de su equipo solo a Plisuhki. La propaganda de aquello que destruye al ser humano es corrosiva para la sociedad.*Programa de humor televisivo, abreviatura de "Club de los alegres e ingeniosos", en el cual compiten diversos equipos (que representan a una ciudad, una universidad, una empresa, etc.) ya sea improvisando, con presentaciones preparadas de antemano, etc. Es un programa nacido en época soviética, a inicios de la década del ´60 y en el cual tomó parte en algún momento el actual Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.**Tal como lo menciona el diputado, Plyushki imeni Yaroslava Gasheka (Los bollos Jaroslav Hasek, por el nombre del escritor satírico checoslovaco, Jaroslav Hasek, 1883-1923 y Bollos, según sus autores, para llamar la atención por ser algo sinsentido y sabroso) fueron un equipo de la ciudad de Tver, que compitió en KVN (Ka-ve-en) con bastante éxito hasta 2018. A partir de dicho equipo se creó en 2020 un programa de conversación en el cual se entrevistan a celebridades locales rusas pero con un formato de preguntas provocativas y un tanto absurdas. En ocasiones el formato ha generado problemas con los entrevistados pero se afirma que podría tratarse solo de puestas en escena en acuerdo entre quien entrevista y las estrellas invitadas.
Tienen que prepararse los bloggeros que se especializan en internet en psicología de las relaciones o en sexología para pasar una revisión ante posible desacreditación de los valores de la familia?
Es que acaso existen bloggeros en el país que afirmen que se debe golpear a la esposa si se porta mal?
Por supuesto.
Mi opinión es que deben ser castigados sin lugar a dudas. Si la ley de la que hablo se incluye en el Código administrativo entonces el Imam de Kazán* que dijo que había que golpear a la mujer también sería objeto de dicha ley, a pesar de que lo afirmaba en el contexto de sus propias leyes. En los escritos canónicos a los que aludía no todo es como decía, existen muchas interpretaciones.

*El día 15 de julio del presente año apareció un Podcast con participación de un imán de la ciudad rusa de Kazán, Timur Kamáyev, quien explicó, entre otras cosas, como debía golpearse a una esposa de manera correcta de acuerdo al Islam. Éste afirmó que el propósito de la golpiza no debía ser provocarle daño sino que hacerle ver que estaba equivocada, y que podía castigársela usando un palo pero sin impulsar el golpe con la articulación del hombro sino que solo con la articulación del codo. El escándalo que provocaron sus palabras llevó a que, en primer lugar, se afirmara que los periodistas sacaban de contexto las palabras del iman (autoridad religiosa musulmana, que tiene a su cargo una mezquita) y luego a que se borrase el podcast.
Y se podría en el contexto de una ley nacional como ésa considerar las tradiciones de las distintas regiones del país?
Sin duda. En temas relacionados con otras manifestaciones negativas de la propaganda lo pudimos hacer.
En algunas regiones no se condena la poligamia, y ni siquiera es un tema de amor sino que es una cuestión social dado que hubo situaciones concretas en que al enviudar las esposas quedaron sin protección de un hombre. Además de que la sociedad está fomentando tomar una segunda esposa. Es eso una desacreditación de los valores de la familia?
En cuanto a la religión, a las reglas canónicas se necesita saber armonizar. Por ejemplo, en la provincia de Daguestán existen los ayat y los adat, las primeras son las normas religiosas, las segundas son nuestras tradiciones. De acuerdo a los adat, el robo de la novia no es algo vergonzoso sino que al contrario, quien la roba se considera talentoso. Pero según los cánones religiosos está prohibido hacerlo, tal como lo considera la legislación nacional. Por tanto aquí hay que saber unir las cosas de manera adecuada, aunque es algo muy complejo. El Estado debe ocuparse de resolver esos temas.
Pero la desacreditación de los valores familiares se puede cometer no solo con palabras, sino que también con acciones como cuando un marido engaña con descaro a su esposa, incluso sin ocultarse. El canalla que actúa de ese modo desacredita los valores de la familia?
Claro que lo hace y, además, de manera agresiva.
Y qué castigo debería recibir?
Si logra demostrarse claro, porque eso primero se debe demostrar. Si nos vamos a apoyar en una mera opinión llegaremos al caos.
Entonces hay que atraparlo directamente en el acto?
Si se acusa a una persona de algo se necesitan pruebas, y puede servir también el propio reconocimiento de la culpa, aunque no lo llevaría hasta el absurdo.
Ok. La última pregunta concreta. Sucede a menudo que un embarazo y el nacimiento son un acontecimiento insoportable para un marido, y se divorcia y deja a la mujer sola con su hijo. Es eso también desacreditar los valores familiares?
Pero no llevemos las cosas hasta el absurdo. Si los esposos se divorcian es su derecho legal, que no podemos anular. Supongamos que ya no puedan más vivir juntos, para qué deberíamos forzarlos a estar juntos? Un país entero ya se desmoronó por eso, cuando todos iban hacia donde no debían. Yo estoy hablando de otra cosa, de una persona que se mueve en un espacio público y allí comienza a difundir propaganda ideológica. Una familia ajena es un bosque oscuro pero cuando se afirma que "El Estado no te pidió que nacieras" eso es desacreditar los valores de la familia. Hay que poner el acento en eso.
Cuánto tiempo podría tomar desarrollar una nueva ley?
Veremos cómo van a reaccionar mis colegas.
Volviendo a los participantes de la fiesta de diciembre no todo terminaría allí pues una de sus protagonistas volvería a ser objeto de escándalo. Así, el 21 de julio la cantante Glyukoza (apodo artístico de Natalya Chistyakova-Ionova) se presentó en un recital en la ciudad de Krasnoyársk, en Siberia en celebración del Día del obrero metalúrgico subiéndose al escenario en una condición anormal, donde cantó con doblaje, pero sin coincidir con el curso de la canción, y se expresó con palabras groseras a pesar de la presencia de niños. Además, en algún momento se tocó sus partes íntimas, como muestra la foto superior. De hecho, fue retirada de escena antes del final de su presentación. Poco después, la gente le pidió a la cantante no volver a presentarse en la ciudad, a lo cual ella solo reaccionó sonriendo.
Posteriormente, su productor musical, Maksim Fadéyev, informó en su canal de Telegram que la había despedido del proyecto musical Gyuk´oZa que él mismo había fundado y en el cual ella actuaba solo como invitada, según afirmó. Además, expresó que sus abogados estaban preparando una demanda contra la cantante de modo que no pueda volver a usar el pseudónimo de Glyukoza ni cantar las canciones compuestas en el tiempo que ella había participado de la agrupación. Los organizadores del concierto también afirmaron que presentarían una demanda en su contra por no presentarse en condición de sobriedad en el escenario.
El día 22 la cantante explicó a los medios que su conducta en el escenario había sido consecuencia de haber estado bajo la acción de antidepresivos, medicinas que agregó estaba usando junto con tranquilizantes, por prescripción médica, contra ataques de pánico. A pesar de su pretendida justificación un medio local consultó a un psiquiatra quien desmintió que el uso de tales medicinas pudiera llevar al comportamiento que manifestó la cantante en el escenario y que atribuyó a una intoxicación por drogas. Finalmente, la cantante decidió comenzar en el mes de agosto un tratamiento de rehabilitación en su domicilio.
Un hecho similar, en cuanto a sus efectos, tuvo lugar el día 1° de junio cuando la cantante y celebridad, Olga Búzova tomó parte en un recital como parte de un festival realizado en la provincia de Bashkiria llevando un atuendo que fue considerado como "demasiado revelador" (ver foto superior).
El hecho llamó la atención del público como también del diputado de la provincia, Rustem Ajmadinurov, quien afirmó en su canal de Telegram que la mitad de los 13 mil asistentes al recital eran niños, afirmando que la cantante había participado del festival precisamente cuando se celebraba el Día de protección de la infancia y concluyendo con la frase: Consideran que esto es normal?
Quien también reaccionó fue la ex diputada Yekaterina Mizulina (imagen anterior), hoy directora de la Liga de internet seguro, quien criticó el vestuario de la cantante:
"Tuvo lugar una especie de Fiesta de los desnudos en la ciudad de Ufá, en el Día de protección de la infancia, cuando la cantante Olga Búzova salió al escenario en ropas extremadamente reveladoras. Y todo ello fue observado por una inmensa cantidad de niños como de adolescentes. Los residentes de la provincia estaban indignados por la situación. Yo solidarizo con ellos y no veo diferencia alguna entre la bullada Fiesta de los desnudos (donde algunos invitados llevaron atuendos sado-masoquistas similares a los de la foto inferior del recital de Búzova) y la participación de la cantante con esas ropas el Día de la protección de la infancia".
Pero la mujer agregó además lo siguiente:
"En Ucrania están muriendo personas* y parte de nuestra sociedad sigue viviendo como si estuviera en otro mundo". *Por supuesto, que Mizulina solo se refería a la muerte de soldados rusos y no de los ucranianos, civiles y militares, que son víctimas de una invasión por las ambiciones imperialistas de un tirano. Es más los rusos no consideran humanos a los ucranianos mientras no se sometan al Kremlin.
Cumbre de la OTAN

Recordemos que entre el 9 y el 11 de julio se realizó en Washington, Estados Unidos una nueva Cumbre de la OTAN, conmemorando 75 años de la creación de la organización y con participación del Presidente de Ucrania el día 11 de julio. Los principales temas de la reunión fueron la integración de Ucrania a la OTAN, la entrega de F-16 al mismo país y el incremento de la producción industrial de suministros militares por los miembros de la organización a fin de equiparar el ritmo de la misma por Rusia, mientras que la principal conclusión de la reunión fue que Ucrania no sería aceptada como miembro en pleno de la OTAN hasta que no concluya la guerra con Rusia. A pesar de dicha declaración también se declaró que el rumbo hacia una completa integración de Ucrania a la OTAN era "irreversible". Es decir, la única salida que le queda a Putin para, como dice él, "desmilitarizar y desnazificar Ucrania" es conquistar el país de manera integral, lo que asegura que la guerra en Ucrania se extenderá por muy largos años.
Otro elemento relevante fue el acuerdo para entregar no menos de 40 mil millones de euros en ayuda militar a Ucrania en el curso de 2025.
En cuanto a los F-16, 10 de ellos fueron entregados a Ucrania a fines de julio. Se supone que otros 10 se entregarán antes de fin de año y otros 50 en el curso de 2025, todos ellos suministrados por Dinamarca y Países Bajos. El gran retraso en la entrega de estos viejos aviones refaccionados estuvo condicionado no solo por las vacilaciones del gobierno norteamericano para dar su autorización de entrega de dichos F-16 a Ucrania sino también por problemas vinculados con la instrucción de los pilotos, como su deficiente conocimiento del inglés, las significativas diferencias de los F-16 con los aviones de época soviética, MiG-29 y Su-27, que acostumbran a volar los pilotos ucranianos, como la ausencia de infraestructura adecuada para la recepción de los aviones, el tiempo necesario para instrucción, etc.
Junto a lo anterior, resulta también relevante otro tema que había estado en discusión, el armamento que portarían dichos aviones. El 30 de julio se informó que Estados Unidos había aprobado entregar misiles aire-aire (AIM-120C-8, AMRAAM y AIM-9X) y aire-tierra (AGM-88 HARM) modernos para dichos aviones, además de "otras armas modernas".

Aleksey Mes´, con el apodo de Moonfish, fue un piloto de F-16 ucraniano que falleció el 26 de agosto, día de un masivo ataques de misiles y drones contra Ucrania por parte de los invasores rusos. Se afirma que Aleksey estrelló su avión por un error de maniobra al aterrizar, aunque también se ha mencionado que fue producto de restos de un misil rusos impactado en el aire que alcanzaron uno de los motores de su avión, lo que provocó el accidente fatal. El hecho implica no solo la pérdida de un F-16 sino que de un piloto ucraniano de F-16, algo que toma mucho tiempo de preparar. El trágico incidente llevó a que 3 días más tarde el Presidente de Ucrania le pidiera el retiro al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Ucrania, Nikolay Oleshchuk.
La siguiente entrevista se realizó el día en que concluía la última Cumbre de la OTAN, es decir, hace poco más de 3 meses atrás, en la cual se analizó lo que Ucrania podría obtener de dicha reunión.
Cumbre de la OTAN. Qué obtendrá Ucrania?
11 julio 2024. Versión rusa de la BBC
Soy Seva Boyko, los saludo a todos. Ucrania recibirá de los países de la OTAN 40 mil millones de euros, además de complejos de defensa antiaérea, mientras que en el verano** podrían aparecer en el campo de batalla los F-16 americanos. Todo esto se supo en la Cumbre de la OTAN, que tiene lugar en Washington, y donde además los Estados Unidos y Alemania afirmaron que se instalarán en Alemania misiles hipersónicos*. Discutiremos los resultados de la cumbre con nuestro comentarista, Pável Aksiónov. **Que fue lo que efectivamente se produjo, dado que julio es un mes de verano en el Hemisferio Norte.

*Antes del inicio de la última Cumbre de la OTAN, los gobiernos de Estados Unidos y de Alemania acordaron la instalación en Alemania de misiles antiaéreos SM-6 (alcance de 450 km), misiles crucero Tomahawk (alcance de hasta 2500 km) además de misiles hipersónicos experimentales (con alcance superior a 2750 km) a partir de 2026, los cuales permitirán extender de manera significativa el alcance de los misiles con que cuenta en este momento Europa. Los misiles crucero pueden alcanzar blancos a una distancia de hasta 2500 km, estando Moscú a una distancia de unos 1600 km y Kaliningrado a algo menos de 600 km. Recordemos que los Estados Unidos habían retirado de Alemania todos sus misiles de largo alcance a fines de la década del ´90. La decisión podrá equiparar el hecho de que los rusos instalaran en Kaliningrado, un exclave ruso, situado en Europa oriental, una cantidad significativa de misiles de mediano y largo alcance, los que pueden alcanzar cualquier blanco en Europa. Recordemos que Alemania tiene sus propios misiles crucero, los Taurus, que de manera insistente se ha negado a entregar a Ucrania. Estos tienen un alcance de solo 500 km y solo pueden ser lanzados desde el aire, al contrario de los Tomahawk, que pueden lanzarse desde una variedad de plataformas. Si bien se ha afirmado que una posible elección de Donald Trump en noviembre podría cambiar la decisión del gobierno norteamericano sobre la instalación de dichos misiles en Alemania pareciera ser solo parte de las frases que se dicen antes de una elección presidencial. En el caso de Alemania solo agrupaciones políticas de extrema derecha y de extrema izquierda, que reciben apoyo directo e indirecto de Moscú, se han opuesto a la instalación de dichos misiles. Cabe agregar que el actual Canciller de Alemania, Olaf Scholz se opuso en su juventud a la instalación de misiles de mediano alcance en Alemania Federal a partir de 1979, medida que la OTAN tomó luego de la instalación por la URSS de misiles balísticos de mediano alcance en el territorio europeo de la Unión Soviética.
La Cumbre de la OTAN nos ha traído más novedades de las que esperábamos. Los países de la Alianza acordaron entregarle a Ucrania el próximo año una asistencia militar de 40 mil millones de euros. Es mucho, o es poco, y cómo será utilizado?
Mira, es bastante pero aquí es importante ver la historia de este financiamiento porque el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg* en algún momento planteó hacer de estos 40 mil millones un aporte obligatorio y además anual, lo que no se concretó, al menos no en esta reunión en Washington. *Desde el 1° de octubre de 2024, el puesto es ocupado por el neerlandés, Mark Rutte, quien fue Primer Ministro de su país entre 2010 y 2024. Dicho cargo se renueva cada 5 años.
La verdad es que se trató de una concesión no tan simple dado que la OTAN es una alianza entre países muy diferentes, tanto en términos culturales como geográficos. Hay países, como los del Báltico, que se encuentran cerca de la guerra: Estonia, Letonia, Lituania, como también Polonia. Otros, en cambio, están geográficamente lejos de Ucrania, como Portugal. Hay países que, políticamente, se diferencian significativamente, como Turquía, por ejemplo o también Hungría. Hay países más ricos y otros más pobres. Y todos ellos dejaron sus huellas en la discusión, por lo que este acuerdo de los 40 mil millones es un gran logro para Ucrania y para los países de la OTAN que la apoyan con más fuerza. Ahora cada año se debe acordar con cada uno, con los más escépticos y los más partidarios, los dineros que se entregarán y por eso 40 mil millones son una suma importante pero lo malo es que se debe acordar año a año.
Los países del Báltico estaban, por ejemplo, a favor de elevar el piso de los gastos en defensa, que ahora son del 2% del PIB y que no han alcanzado todos los países de la Alianza, hasta 3% y a aún más, pero no lograron que se aceptara.
En general, todas las declaraciones y decisiones que luego conocemos se logran con gran dificultad dado que cada uno de los países de la Alianza es independiente. Tenemos claro que la OTAN es ante todo los Estados Unidos y luego todos los demás países. En segundo lugar, cada uno de los países miembros tiene poder de decisión y con cada uno de ellos se debe acordar cada planteamiento. Por ello una reunión de la OTAN es ante todo un hecho ceremonial, en el cual se firman documentos finales, que se han ido preparando previamente con mucha anticipación.
Algo relacionado indirectamente con las frases que se escucharon durante la Cumbre fue la declaración de una serie de aliados de Ucrania de que este país se encuentra en proceso de recepción de los F-16 americanos, que le entregarán una serie de países europeos, y que estos aviones podrían aparecer en el campo de batalla ya en el verano (del Hemisferio norte). Estamos realmente a un par de meses* de un hecho que se se ha intentado predecir en los últimos 2 años? Sabemos además cuántos aviones se le entregarán a Ucrania, cuáles serán sus características técnicas y qué capacidades de armamento tendrán? *La verdad es que estaban a solo pocas semanas.
Bueno, no lo sabemos si respondemos de manera breve.
Pero hablemos un poco más detalladamente de lo que esto significa esto de que No lo sabemos. La primera vez en que se habló de la posibilidad de entregarle F-16 a Ucrania fue el verano de 2022, cuando no eran más que conversaciones hipotéticas que pasaron al plano de los pronósticos y de las promesas. En primavera se comenzó a decir que estos aviones estarían volando en junio, y estamos ya a mediados de julio cuando se habla de que están a punto de llegar, aunque no sé cuándo llegarán y cuándo comenzarán a volar? En mayo se supo cuáles serían estos aviones luego de que se vio en qué aviones se entrenaban los pilotos ucranianos pero además se supo cuáles serían los países que entregarán los aviones: Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Noruega.
Pero no pueden entregar aquello con lo que no cuentan. Se trata de aviones relativamente viejos, sin embargo, son aviones que antes del siglo XXI estaban al servicio de la fuerza aérea de estos países. No sé sabe cuántos de estos aviones obtendrá Ucrania pero se supone que podrían ser hasta 60, o tal vez más. Se trata de F-16 de las series A y B. Los A son de un solo asiento (monoplaza) mientras que los B son de dos (biplaza). Es la serie de los primeros aviones que comenzaron a fabricarse en la década de 1980. Estos países fueron los primeros 4 países de la OTAN que recibieron F-16 en los años ´80.
Son aviones bastante viejos, no se puede decir otra cosa, pero han sido objeto de diversas y profundas modernizaciones, como la extensión del período medio de servicio, además se revisaron para buscar microfracturas y se cambiaron muchas cosas. Se trato de una actualización muy profunda de modo que se transformaron en equivalentes de la siguiente generación de F-16, de los años ´90, series C y D, donde C significa monoplaza y D, biplaza. Luego hubo otras generaciones, de la primera década del siglo XXI, aunque se dice que las modernizaciones no hacen gran diferencia con el avión de los años ´90. Los C y D son "caballos de batalla" de los Estados Unidos y de muchos otros países. Son aviones que se llaman polivalentes. Inicialmente los construyeron para el combate aéreo, pero paulatinamente se volvieron polivalentes luego de diversas modernizaciones. Pueden llevar diverso tipo de armamento, además de incrementó su carga útil. El avión para cada uno de esos países era ensamblado a pedido por separado, así los noruegos pueden llevar misiles crucero navales, Penguin, y yo ya he escuchado declaraciones de un alto oficial ucraniano, quien afirmó que los F-16 ayudarán a combatir en el Mar Negro, por lo que cuando Noruega entregue sus aviones estos tendrán la capacidad de combatir allí.
Los rusos habían dicho que los F-16 belgas y de los Países Bajos podían llevar armas nucleares, pero eso no tiene relación alguna con Ucrania porque este país no cuenta con armas nucleares* y las que se encuentran en Bélgica y los Países Bajos le pertenecen a los Estados Unidos y nadie más que ellos pueden transportarlas en sus aviones. En lo demás, son aviones parecidos entre sí. Estos aviones pueden llevar armamento estándar para los años ´90, se trata de misiles de corto alcance, de varios km, también hay misiles de mayor alcance, de decenas de km, como también bombas de planeo, análogas a las que utiliza Rusia. Pero lo principal es que estos aviones pueden ser incluidos en el sistema unificado de datos, que se llama Lind-16, que enlaza estos aviones con otros aviones de la OTAN, con radares volantes de Suecia, que se comunican con distintos sistemas terrestres y con distintos tipos de control de armamento, aunque no estoy seguro de que las puedan llevar porque estos aviones no pueden transportar algunos tipos de armamento, como los misiles Scalp y los Storm Shadows, o los Taurus alemanes, de los cuales se ha hablado tanto, y que Alemania hasta ahora no quiere entregarle a Ucrania. Hay mucho armamento que estos aviones no pueden llevar. Son de los años ´90 pero las armas que llevaban entonces siguen en uso.

*El 5 de diciembre de 1994, los gobiernos de Ucrania y la Federación rusa firmaron el llamado Memorándum de Budapest, en conjunto con los gobiernos del Reino Unido y de los Estados Unidos, un documento que tomó un largo tiempo redactar y que tenía relación con el destino del armamento nuclear soviético presente en Ucrania tras la desaparición de la URSS. A pesar de que por su volumen y capacidad de destrucción (1900 ojivas nucleares y 2500 bombas nucleares tácticas) dicho armamento hacía de Ucrania la 3era mayor potencia nuclear a nivel global no podía usarlo dado que la gestión de dicho armamento se encontraba en Moscú, al igual que los códigos para activar su lanzamiento, sumado al hecho de que el costo de mantención de las instalaciones era altísimo. A principios de los ´90 Ucrania iría firmando una serie de acuerdos internacionales de modo de dejar de ser un país con armamento nuclear, el cual finalmente sería cedido a Rusia o eliminado. La firma del documento de 1994 entregaba garantías de integridad territorial por parte de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos a Ucrania a cambio de que cediera su armamento nuclear a los rusos que, hemos visto, no tienen capacidad alguna de respetar sus acuerdos ni menos respetar la integridad territorial de Ucrania, de la cual además eran garantes el Reino Unido y los Estados Unidos. El Memorándum afirmaba que los países firmantes garantizaban que Ucrania no vería amenazada por la fuerza su integridad territorial como su independencia a nivel político, como también que no se vería sometida a presiones de tipo económico, aunque no se mencionaba la obligación de defender a Ucrania en caso de agresión, un grave error de parte del gobierno ucraniano de la época, lo que quedó demostrado cuando la Rusia de Putin anexionó ilegalmente Crimea en 2014.

Por si fuera poco, el 31 de mayo de 1997 los gobiernos de Rusia y Ucrania firmaron el llamado "Acuerdo de amistad, colaboración y cooperación", cuya validez se extendió entre 1999 y 2019, en el cual se mencionaba nuevamente la inviolabilidad de las fronteras de ambos países, el respeto de la integridad territorial y la obligación mutua de no utilizar el territorio de cada país en desmedro de la seguridad del otro. El acuerdo comenzó a operar a partir del 1° de abril de 1999. A pesar del Acuerdo, Rusia anexionó ilegalmente Crimea en 2014, el mismo año en que comenzó una intervención militar en el Donbáss ucraniano, de modo de desestabilizar el país y tener una excusa para invadirlo y anexionar otros territorios ucranianos.
Otra declaración que causó bastante revuelo en el contexto de los recientes y mortíferos ataques de misiles rusos contra ciudades ucranianas, fue sobre la entrega de 5 sistemas modernos de defensa antiaérea por los aliados de Ucrania, 4 de los cuales son sistemas Patriot. Recordemos brevemente de qué se trata esto, qué territorio pueden cubrir esos 4 sistemas Patriot, dónde se pueden encontrar municiones frente al déficit del cual se lamentan los ucranianos y en qué medida sirven para la seguridad de las ciudades de Ucrania?
Los misiles son el tema más complejo. Mientras más complejos tengas, más misiles vas a consumir. Usualmente, se gastan 2 misiles en un blanco. Veamos cuando misiles son derribados durante un gran ataque? En el último, los ucranianos afirmaron que derribaron 30 misiles. Por supuesto que no todos ellos fueron derribados por Patriots pero se puede calcular aproximadamente el gasto. Se lanzan habitualmente 2 a 3 misiles contra un blanco cuando vuelan a una ciudad tan importante como Kiev. Derribar un blanco tan complejo como un X-101* puede consumir hasta 3 misiles. Estoy hablando de valores en promedio pues se podrían consumir muchos más. Pero si se parte de la base de 2 misiles por blanco, entonces 30 misiles cruceros lanzados por Rusia implica consumir 60 misiles. Es decir, es algo que consume muchos recursos.

*Algunas características de los misiles crucero rusos J-101, aire-tierra. Cuentan con peso de hasta 2,4 toneladas, de los cuales 400 kg corresponden a su carga explosiva. Su velocidad máxima de desplazamiento es de 900 km/h, contando con un alcance máximo de 5500 km. El misil es fabricado en Rusia pero valiéndose hasta el día de hoy de componentes occidentales, lo que implica que Rusia los adquirió en grandes volúmenes antes del inicio de la guerra y/o que los adquiere a través de terceros países. Hasta antes del inicio de la guerra, los rusos contaban con no menos de 240 de estos misiles, mientras que en 2023 se hablaba de una producción mensual de 30-35 unidades.
Anteriormente, en enero los países de la OTAN habían prometido responder a un pedido de mil misiles. Después de eso diversos países europeos entregaron misiles Patriot. El último paquete de ayuda de los Estados Unidos también consideró la entrega de algunos elementos para la fabricación de estos misiles. Se habla de un flujo de solicitudes para la fabricación de estos misiles dado que hay un déficit de los mismos por lo que hay que fabricarlos, y ahora los están buscando por toda Europa. Por consiguiente, ahora habrá más de estos complejos, por lo que se requerirán todavía más misiles. Ucrania va a recibir 4 baterías Patriot y 1 Samp/T*, este último se llama Mamba en Francia, y utiliza misiles Aster.

*Sistema móvil de misiles de producción europea, dirigido a la defensa antiaérea de un territorio contra blancos como aviones o misiles crucero. Puede destruir aviones a una distancia de entre 3-100 km y misiles crucero a una distancia de 3-25 km, con una altura del blanco de hasta 25 km. Los 8 misiles antiaéreos Aster-30 mínimos de la instalación de lanzamiento pueden ser lanzados en 10 segundos, pudiendo contar con una cantidad de hasta 48 misiles. Ucrania recibió el primer sistema de este tipo en mayo de 2023. El mismo año Ucrania había acordado la compra de 700 misiles Aster-30.
Dejando de lado detalles, un Samp/T es también un Patriot, pero europeo y en versión más reducida, por ello se puede decir que Ucrania recibirá 5 sistemas Patriot. En la actualidad Ucrania cuenta con 4 sistemas Patriot y 1 Samp/T por lo que su capacidad de intercepción aérea en esas distancias se multiplicará por 2. Y de qué distancias estamos hablando? Bueno, los Patriot pueden usar 2 tipos de misiles, los más viejos de la familia PAC-2 tienen un alcance de 110 km y son más efectivos en blancos como aviones o misiles crucero. Explotan y diseminan un área de elementos de impacto contra su blanco. Misiles más modernos y también más precisos, los de la familia PAC-3, pueden impactar misiles balísticos, tan complejos como los Kinzhal* porque pueden derribarlos con municiones cinéticas como se les llama, es decir, destruyen su blanco con un embiste directo, impactándolos directamente. Por lo tanto, pueden dañar un Kinzhal, con una ojiva de penetración, de modo que no pueda alcanzar su blanco, o también destruirlo. Estos misiles tienen menor alcance, de hasta 70 km pero son más precisos. Los Samp/T son menos poderosos, tienen un alcance de hasta 120 km y cuentan con un sistema electrónico más simple, tienen menos capacidades. También puede atacar misiles balísticos, pero no es tan poderoso como un Patriot. Es un intento de Europa por contar con lo mismo que los americanos. Hay complejos que se ocupan de la defensa de instalaciones de importancia estratégica, que pueden realizar intercepciones a largas distancias, como los S-200 que muy probablemente destruyeron los aviones radar rusos**. Su alcance era de 360 km, pero son sistemas estacionarios, apoyados en sus soportes. Está también el sistema americano Aegis, que es un sistema global, que utilizan instalaciones de lanzamiento MK-41, con misiles estándares, 3, que ahora son 6. Hay también otros sistemas, pero son todos estacionarios.

*Un MiG-31K portando un misil ruso Kinzhal. El misil tiene un alcance de entre 2-3 mil km, pudiendo desplazarse a una altura de hasta 20 km. Su carga explosiva es de 500 kg y se desplaza a una velocidad de 12,2 mil km/h (Mach 10), aunque esa velocidad considera el empuje inicial que le da el avión que lo dispara. En el caso del MiG-31K se desplaza a una velocidad de hasta 2,3 Mach (2,8 mil km/h). El misil es en el fondo un misil balístico Iskander (7500 km/h, y entre 50-500 km de alcance), sucesor de los misiles Scud, producidos en los años ´50 y ´60, el cual ha sido modificado para poder ser lanzado desde el aire. Si bien los rusos lo presentan como un misil hipersónico (sobre Mach 5), el misil no tiene capacidad de desplazarse a esas velocidades en capas más bajas de la atmósfera, perdiendo además mucha precisión por lo que, en consideración de esas y otras características, se le considera un misil balístico.

**El 19 de abril de 2024 Ucrania derribó un avión ruso Túpolev-22M3, por medio de un misil S-200 modificado. Los S-200 fueron desarrollados en la URSS en la década del ´60 incorporándose al ejército en 1967, destinados a derribar bombarderos estratégicos americanos, portadores de armas nucleares. Sufrirían numerosas modificaciones dando paso posteriormente a los misiles S-300 y S-400 dada la gran desventaja del S-200, que solo podía lanzarse desde plataformas estacionarias. Si bien era el misil antiaéreo más importante de las fuerzas armadas de la URSS en la década del ´70, en la actualidad se lo considera una reliquia por lo que muchos se sorprendieron de que fuera capaz de derribar aviones rusos modernos, a distancias que los Patriot que se entregaron a Ucrania no pueden alcanzar por lo que los medios rusos pensaron que se trató de fuego amigo. El S-200 es un misil de grandes dimensiones, con casi 11 metros de longitud y un peso de 7-8 toneladas. En comparación, un misil Patriot tiene un largo de 5 metros y pesa cerca de 1 tonelada. El S-200 puede desplazarse a una velocidad de hasta 4300 km/h. El mentado avión ruso Tu-22M3 fue alcanzado por el misil a 300 km de la frontera de Ucrania, habiendo ya derribado otro avión enemigo, un avión de reconocimiento, A-50U. Recordemos que otro avión similar, un A-50, ya había sido alcanzado el 14 de enero sobre el Mar de Azov, sin que se haya resuelto si fue destruido por un complejo Patriot, un misil de época soviética, un caza ucraniano o por fuego amigo ruso.

El Tu-22M3 es un bombardero supersónico con geometría variable, el cual entró en servicio en época soviética, en 1983. Entre 1978 y 1993, su último año de producción, se fabricaron un total de 268 unidades. El avión cuenta con una autonomía de vuelo de 5100 km y puede volar a una velocidad máxima de 2300 km/h. Es capaz de portar armas nucleares y está destinado a atacar blancos terrestres como navales.
El avión radar A-50 está construido a partir de un avión militar de carga, Ilyushin-76. Está diseñado para detección y seguimiento de blancos aéreos y de superficie, además de servir de puesto de mando aéreo. Entró en operación en 1989. Cuenta con una modernización, el A-50U, que se puso en operación a fines de 2011.
Pero este es móvil
Sí, los Patriot y los Mamba son sistemas móviles que se pueden usar no solo para la defensa de ciudades. Cuál es la extensión del territorio que pueden cubrir? 60 km de radio y 120 km para los misiles de largo alcance Aster del sistema Mamba. No es mucho y se necesitarían muchos de ellos para proteger a Ucrania con sistemas de defensa antiaérea y por eso se protegen instalaciones determinadas, se protegen ciudades porque no se puede hacer lo mismo con una provincia entera.
Qué más recibirá Ucrania? A nosotros nos gustan las cifras, pero no se informaron números. Se habló de decenas de sistemas tácticos, como NASAMS, Hawk, IRIS-T SLM, IRIS-T SLS y los Gepard*.

*Vehículo blindado antiaéreo desarrollado durante la época de la Guerra Fría en Alemania Occidental ante la necesidad de enfrentar incursiones aéreas desde Alemania oriental a baja altura, lo que condujo a diversos prototipos que terminaron en la creación del Gepard a inicios de la década del ´70, poniéndose en operación a partir de 1976. Caerían paulatinamente en el desuso con la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la amenaza soviética, dejando de ser utilizados por completo en 2010. Ucrania contaba con 52 de ellos a fines de 2023, siendo utilizados sobre todo para derribar drones, labor en que son más efectivos en términos de costo que los más modernos sistemas de defensa aérea como NASAMS o IRIS-T. Entre sus características técnicas se puede mencionar que es capaz de alcanzar blancos situados a una distancia de entre 100 metros hasta 4 kilómetros, y a una altura de hasta 3 km, como también blancos en superficie situados a una distancia de hasta 4,5 km. Tiene una masa en combate de 47 toneladas y una tripulación de 3 personas. Puede desplazarse a una velocidad máxima de 65 km/h. Cuenta con 2 radares, instalados en la parte frontal y trasera de la torreta. Cuenta con 2 cañones automáticos de 35 mm, que pueden ser elevados hasta en 90° en la vertical.
Son todas instalaciones de artillería?
Son sistemas tácticos, los Gepard son cañones autopropulsados de artillería, los demás son sistemas de distintas generaciones y de misiles. Son sistemas importantes porque la defensa antiaérea es escalonada, y si hay una escala larga y media que cubren los sistemas Mamba y Patriot, existe una escala de menor magnitud que cubren estos sistemas. Además, estos sistemas también protegen a los costosos Patriot, que también son blancos para los rusos. Los Gepard son un sistema muy efectivo para combatir drones y si bien no pueden impactarlos directamente pueden hacerlo en sus cercanías.
Eso en breve, pero volvamos a los F-16. Son un sistema de defensa aérea también efectivo porque portan misiles AMRAAM, que también son utilizados por los sistemas NASAMS. Y también usan misiles Sidewinder. Pueden además interceptar misiles crucero, porque la mayoría de ellos vuelan a una velocidad no demasiado elevada.
Quisiera también hablar un tanto de los aviones. Hay 2 grandes problemas. En primer lugar, muchos de los ataques de aviones rusos son realizados por bombarderos estratégicos, que se encuentran alejados del frente de combate. Lo segundo, hay bombas dirigidas que se lanzan a una altura un poco menor y atacan posiciones ucranianas, y son un gran problema. Por eso Zelenski pidió autorización para usar armas americanas para atacar aeródromos rusos sin que se sepa hasta ahora que hayan recibido permiso para hacerlo. Cuánto ayudaría si los americanos entregan dicha autorización?
Bueno, atacar un aeródromo es mucho más efectivo que atacar un avión que ya está en el aire porque el avión puede desplazarse hacia donde se desee mientras que estacionados en tierra los aviones resultan ser un blanco inmóvil. Por eso es mejor y mucho más efectivo eliminar cualquier aviación, de cualquier país y en cualquier conflicto cuando se encuentra en tierra.
Vale la pena recordar aquí que los drones ucranianos han alcanzado incluso hasta la ciudad de Engels, donde se encuentra un aeródromo con bombarderos estratégicos.
Sí, a 700 km del frente. Yo, precisamente, miré a qué distancia se encuentran aproximadamente los aeródromos estratégicos rusos: Engels está a cerca e 700 km, Ajtubinsk a unos 500, Mozdok también a unos 750, Dyaguilev, Ryazan a unos 500 km. A propósito, también hay una base aérea en el Lejano Oriente, Ukrainka, a 6 mil km, pero es algo formal aunque con reabastecimiento también podrían volar desde allí. Yo no sé que armas puede recibir Ucrania como para atacar a 700 km de distancia, porque hacerlos con drones no es posible. Me parece que el tema se centra más bien en aeródromos tácticos que se encuentran en todas las provincias rusas directamente vecinas con Ucrania: Bélgorod, Bryansk, Krasnodar, Kursk, Rostov, y muchos de esos aeródromos están en la zona de acción de los misiles ATACMS*, que son muy efectivos contra la aviación porque tienen municiones de racimo. Los aviones de guerra, incluso los tácticos, son muy vulnerables. Basta con hacer explotar cerca de ellos un aparato explosivo con esquirlas y el avión partirá por largo tiempo a reparaciones. Así que si los ucranianos obtienen autorización para utilizar misiles tácticos con 300 km de alcance eso les hará más difícil la tarea a los aviadores rusos, aunque esto no impedirá que puedan levantar vuelo y que usen su armamento dado el alcance de los bombarderos tácticos, que con carga completa pueden volar hasta 600-700 km además de que puede lanzar sus misiles más allá. Ahora, si hablamos de varios vuelos de combate de un avión de esos al día entonces mientras más se incremente la distancia más se reducirá el número de sus vuelos.

*Los ATACAMS son misiles semi-balísticos tácticos tierra-tierra, que tienen un alcance de hasta 300 km. Pueden ser lanzados desde instalaciones Patriot como desde sistemas M-270 (en la foto). Han estado en uso en Ucrania desde octubre de 2023, en su versión de menor alcance, mientras que a partir de marzo de 2024 se comenzaron a usar en su versión de mayor alcance.
La última pregunta está relacionada con Ucrania solo de manera indirecta. Los Estados Unidos instalarán en Alemania armas hipersónicas, se trata de misiles de largo alcance. No sé si hay acuerdos internacionales en relación a misiles de largo alcance. En qué medida se trata de una noticia relevante? Cómo influye en las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos? Y qué se nos viene más adelante?
Mira, diversos países invierten mucho dinero, medios y esfuerzos en la producción de sistemas hipersónicos. Muchos en Occidente cuestionan lo que los rusos denominan armas hipersónicas, como los misiles Kinzhal o Zirkon, y no los consideran como tales porque los Kinzhal, por ejemplo, son lanzados a gran altura y bajo post-combustión* de los Mig-31, lo que les agrega su velocidad a esos misiles, solo luego de lo cual se desplazan a velocidad hipersónica y, además, solo en la etapa inicial de su vuelo, porque en su parte final su velocidad cae sin ser hipersónica. En Occidente el dinero se invierte en otras direcciones, como en misiles cruceros, que vuelan con ayuda de un estatorreactor**. Se trata de objetivos más complejos. Yo no sé qué armas les instalarán los americanos, pero se trata de noticias que no son gratas para Rusia. *Maniobra para incrementar el empuje de un motor a reacción, usualmente en aviones de combate, por un corto período de tiempo, como el despegue desde un portaviones o en alguna maniobra crítica de combate.**Sistema de propulsión de una aeronave sin piezas móviles, de allí su prefijo de estático, lo que lo hace además el más simple sistema de propulsión. Consiste básicamente en un tubo por el cual se inyecta combustible que se mezcla con aire y que se hace encender por algún sistema de ignición, manteniéndose luego la combustión, por lo cual se generan gases calientes en gran cantidad que con su aceleración provocan el empuje de la aeronave. A pesar de ser el motor más eficaz a velocidades de Mach 3-6 necesita de otro sistema de propulsión para alcanzar su velocidad mínima de funcionamiento por lo que a velocidades bajo Mach 3 es reemplazado por un Turborreactor. Se han desarrollado motores super-estatorreactores capaces de operar a velocidades superiores a Mach 6, esperándose poder alcanzar en el futuro velocidades de Mach 10-12 utilizando el oxígeno presente en la atmósfera de modo de ahorrar en peso de combustible para transportar, por ejemplo, satélites al espacio. En la actualidad se los utiliza exclusivamente en la propulsión de misiles.
Además de la noticia sobre la instalación de supuestas armas hipersónicas hubo también declaraciones concretas sobre la instalación de misiles de intercepción SM-6 como de misiles Tomahawk, y esto es interesante porque Rusia acusó a los americanos de querer instalar bases con misiles Tomahawk a lo largo de Europa porque usan el mismo tipo de plataformas de lanzamiento que los misiles SM-3. Los misiles SM-6 los utiliza el sistema Aegis*. Se trata de un nuevo misil interceptador de mayor alcance pero de ningún modo puede interceptar blancos en el territorio de Rusia y en territorios de países que limitan con Rusia si van a ser instalados en Alemania. Probablemente, solo servirán de defensa para Alemania. De todos modos, el alcance que tienen no es menor, más de 1000 km. Se trata de un sistema estacionario de largo alcance.

*Sistema de defensa global norteamericano para interceptar misiles balísticos de corto y medio alcance en su fase media (después de su lanzamiento y antes de su reingreso a la atmósfera). En la actualidad el sistema, en su versión estacionaria en tierra denominada Eagis Ashore -dado que es de uso habitual en buques- se encuentra emplazado tanto en Polonia como en Rumania (imagen superior).
En cuanto a los misiles crucero Tomahawk, tienen un alcance de 2500 km. Ni los americanos ni los alemanes dicen que están dirigidos contra alguien en particular, los americanos solo hablan de que serán instalados allí. Pero si les interesa pueden abrir un mapa online y vean 2500 km de distancia desde las fronteras de Alemania para ver el alcance de estos misiles Tomahawk, que no son los más nuevos aunque se siguen modernizando siendo más o menos de la misma clase que los misiles Kalibr*.

Misil crucero ruso que cuenta con diversas versiones, que le permiten ser lanzado desde submarinos, embarcaciones en superficie, desde tierra o por medio de aviones. Tiene un alcance de hasta 1500 km, portando armas convencionales (400 kg de carga explosiva), pero de hasta 2500 km al llevar armas nucleares (una ojiva de 200 kg). Entre febrero de 2022 y mayo de 2023 Rusia fabricó una media de 15 de esos misiles al mes, los cuales comenzó a usar en Siria, en 2015 y se ha mantenido usando en Ucrania desde el primer día de su invasión.
Cuando miro en un mapa 2500 km hacia el Este, me pregunto qué va a hacer Moscú al respecto?
Yo no sé lo que vaya a hacer Moscú. Es una escalada. Recordemos como Rusia reaccionó ante la instalación de bases de PRO en Europa*, lo que fue motivo de grandes problemas. Los Estados Unidos terminaron incluso haciendo concesiones. Ahora los Estados Unidos, de manera unilateral, decidieron instalar estos misiles en Alemania, y ese es un gran paso, una gran escalada. De parte de Rusia, en el último tiempo en términos de escalada hubo ejercicios con la utilización de bombas nuclearas tácticas, algo muy serio. Pero qué otras herramientas tiene Moscú? *Se refiere al plan para construir un Complejo de defensa de misiles en Europa oriental ante posibles ataques desde Irán, lo que provocó grandes cuestionamientos de parte de Rusia. El programa fue finalmente descartado en 2009 afirmando los Estados Unidos que sus informes de inteligencia habían mostrado que Irán no construiría misiles de largo alcance sino que solo de alcance corto y mediano por lo cual adecuarían sus planes a esa consideración, lo que se entendió como una medida de la Administración Obama de la época para apaciguar a Moscú. La medida causó escozor en Polonia, que temía más una amenaza de parte de Rusia que una de Irán, y sería el lugar de instalación de dicho sistema de defensa. Tras muchos retrasos, los norteamericanos instalaron a fines de 2023 un sistema de defensa Aegis en suelo polaco.
Putin afirmó que ellos podían también armar a sus propios aliados, de modo que tuvieran oportunidad de atacar naciones occidentales*.*Declaraciones realizadas por Putin el pasado 5 de junio frente a corresponsales extranjeros, ante la pregunta de cómo reaccionaría Rusia ante la entrega de armas de alta precisión a Ucrania. El dictador ruso afirmó que Rusia se guardaba el derecho de una respuesta asimétrica, entregando esas mismas armas a aquellas regiones del mundo desde donde podían atacar instalaciones sensibles de aquellos países que actuaran de esa forma con Rusia. Estas amenazas, de las tantas vacías que ha realizado Putin desde el inicio de su invasión, serían refrendadas al día siguiente por Dmitri Medvédev, hoy vice-presidente del Consejo de seguridad de Rusia, y cuyas declaraciones jamás podrían ser tomadas con seriedad. Este "payaso del Kremlin" afirmaría que Rusia enviaría dichas armas a los países que los Estados Unidos consideran sus enemigos.
Claro, pero Rusia no tiene muchos aliados. Está Bielorrusia, donde pueden instalarse misiles que pueden llegar hasta Alemania. Hasta donde sé Rusia tiene problemas con la cantidad de tales misiles además que los necesitan en otros lugares y con otros propósitos.
Es decir, usted quiere decir que esa amenaza de Putin de "entregar misiles a nuestros amigos a lo largo de todo el mundo", es irrealizable.
Por supuesto que no es algo realizable porque Rusia está involucrada en una guerra de gran magnitud, que consume una inmensa cantidad de recursos, una inmensa cantidad de municiones, Ucrania no utiliza contra Rusia misiles crucero, que los Estados Unidos sí pueden instalar en Europa, mientras que Rusia sí usa misiles cruceros contra Ucrania. Yo no sé cuántos misiles crucero tenga Rusia, pero las armas, los misiles que quisiera entregarle a algunos de sus aliados, que se encuentran más cerca de países de la OTAN, podrían necesitarlos en Ucrania. Si en un lugar pudiera obtener una ventaja, en otro obtendría una desventaja.
Intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente
Recordemos que el 1° de agosto tuvo lugar en Turquía un intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente, lo que resultó en la liberación de 24 personas en total, las que se encontraban en prisión en distintos países. El intercambio significó que Rusia y Bielorrusia entregaran a 16 prisioneros políticos además de ciudadanos de los Estados Unidos y de países occidentales, mientras que Rusia recibió a cambio a personas que trabajaban como agentes de sus servicios de inteligencia, y que habían sido detenidos por espionaje, cyber-crímenes e incluso uno por un crimen por encargo, a quienes Putin recibió en Moscú con una alfombra roja.
En cuanto a los ahora ex prisioneros políticos y los ciudadanos de Alemania, fueron llevados a la ciudad de Colonia, donde se encontraron varios días en cuarentena en una clínica mientras que los ciudadanos norteamericanos regresaron a los Estados Unidos, donde los recibió el Presidente Biden.
Entrevista con Sasha Skochilénko, liberada el 1° de agosto
Aleksandra Skoshilenko, hoy de 33 años, es una antropóloga social egresada de la Universidad estatal de San Petersburgo, aunque profesionalmente se define como músico y artista, además de periodista independiente. Es autora de un libro, en forma de cómic, sobre la depresión (llamado precisamente "Libro sobre la depresión") que salió a la luz en 2014, y se publicó posteriormente en distintos idiomas, y que surgió a partir de un comic que creó durante un ataque de depresión, que se volvió viral en internet.
Página número 4 de su libro, donde dice: "Sasha tiene todo para sentirse feliz, y así sucede a menudo pero no siempre... Pasa que a veces Sasha se despierta y siente que no quiere levantarse de la cama, y decide ponerse a dormir incluso si tiene cosas importantes que hacer. Siente una sensación incómoda en la garganta, como si tuviera un nudo, que le presiona la garganta y a Sasha le comienzan a brotar lágrimas".
El 31 de marzo de 2022 Sasha pegó 5 etiquetas de precios* en la cadena de supermercados Perekriostok, en las cuales aparecía información sobre las acciones de los invasores rusos en la ciudad ucraniana de Maryupol (ocupada por Rusia), lo que provocó la ira de una mujer de más de 70 años quien la denunció a la policía. A consecuencia de ello fue detenida el 11 de abril en el apartamento de un viejo amigo, quien le pidió que fuera a su casa luego de que, según afirmó, se había realizado una inspección por la policía en su apartamento y quería que viniera a apoyarlo aunque todo no era más que una treta de parte de dicha persona quien estaba colaborando bajo presión con la policía para que fuera detenida, y de hecho él declararía en uno de los dos juicios que se realizaron en su contra.
*Etiquetas de precios mencionadas. En una de ellas se puede leer: "El ejército ruso bombardeó una escuela artística en Maryupol, donde cerca de 400 personas se ocultaban para protegerse de los ataques".
Sasha (diminutivo de Aleksandra, al igual que de Aleksandr, en idioma ruso) sufre de trastorno bipolar como de celíaca y comenzó además a sufrir problemas al corazón al estar en prisión.
En su veredicto, en el primer juicio, la jueza afirmó que su delito era grave y que podía desestabilizar la sociedad por lo que debía ser enviada a un centro de detención dado que no correspondía el arresto domiciliario. El segundo juicio, producto de la apelación a su sentencia, tuvo lugar el 17 de mayo de 2022, en el cual Sasha estuvo presente solo de manera online. Ambos juicios se realizaron de manera cerrada, permitiéndose el ingreso del gran número de amigos de Sasha solo para escuchar el veredicto.
Fue condenada a 7 años de prisión por "calumnias contra el ejército", pero fue liberada en un intercambio de prisioneros entre diversos países occidentales y Rusia que se concretó el 1° de agosto recién pasado. En Alemania se reunió con quien es su novia desde 2018, Sonya (diminutivo de Sofia en ruso) Subbótina, estableciéndose ambas en la ciudad de Koblenz (Pequeña ciudad del suroeste de Alemania, en una orilla del Rhin, fundada el año 1000 antes de Cristo, y que cuenta con una población de cerca de 115 mil personas).
Uno de los tantos dibujos que realizó en prisión, en la medida que le fue posible tener acceso a los elementos necesarios para dibujar dado que desde un principio se le prohibió tener lápices de colores en su celda. La montaña de cartas que aparecen en el dibujo son las que recibía con abundancia en prisión y que, según afirma, le permitían sobrellevar el sufrimiento por estar privada de libertad.
Sasha, mientras estabas en prisión tenías alguna idea, un sueño, algún listado de lo primero que harías una vez que estuvieras en libertad?
Es lo mismo que quieren todos: Abrazar a tus seres queridos.
Entonces, podemos decir: Tarea cumplida, ya que, cumpliste tu primer sueño.
Es que no se trataba de cosas que debía hacer sino que son cosas que te salen de manera natural. Una tarea cumplida tal vez fue pasar a la historia, pero abrazar a quienes quieres no es para cumplir nada (y sonríe).
Pero sí entraste en la historia.
Sí, aquí sí puedo decir: Tarea cumplida.
Cómo pasaste tu primer día en libertad? Cómo pasas ahora tu tiempo libre?
La mayor parte del tiempo camino, recorro todos los lugares que veo. A los chicos les gusta dormir porque tienen que hacer muchas cosas a causa mía. Yo, en cambio, les digo que iré a pasear y me la paso caminando todo el día porque cuando estaba en prisión solo podía salir de la celda entre las 3 y 5. Estaba en una celda de concreto, donde ni siquiera podía tener una planta pues te la quitaban de inmediato.
El primer día en el hospital bajé al jardín en la noche, comencé a tocar las flores como una tonta y me puse a llorar. Ahora vivo impresionada de lo hermoso que es el cielo, de lo hermosa que es esta ciudad, de lo agradable que es incluso poder abrazar a Sonya, poder tocar un instrumento musical, todas las cosas fascinantes de la vida que antes no podía sentir, y pienso que poca gente podría sentir todo esto si no hubiera estado desprovista de todas ellas. Pero por otra parte, lo que viví me traumó e impactó mi vida. Hay una extensa serie de hechos traumáticos que van transcurriendo uno tras otro, un trauma tras otro. Tengo todos los síntomas clásicos de estrés post-traumático como dormir con la luz encendida, me dan miedo los ruidos repentinos, veo una sombra que se viene acercando y creo que es un policía ruso pero luego cuando estoy más cerca me doy cuenta de que solo es una persona que va pasando por la calle. Así que estos días he tenido sensaciones un tanto encontradas, por un lado siento una gran euforia, un amor y una alegría muy grande por la vida, pero por otro lado siento un miedo que me extiende su mano como si quisiera llevarme de vuelta al pasado.
La entrevista continúa ahora en un parque, y Sasha continúa hablando:
En el hospital hay algunas restricciones, por ejemplo, me tomaron una muestra de sangre, y yo les pregunté si podía bajar a fumar, pero me dijeron que no, que tenía que esperar otro examen al cerebro, y yo me puse a esperar y a esperar. El lugar era muy bonito, agradable pero cerrado, así que abrí la puerta y miré hacia el pasillo, y entendí que no puedo estar en un lugar cerrado incluso si le entra aire. Salí al pasillo y me dijeron que tenía que llevar una bata y una mascarilla para no contagiarme con bacterias, y yo me puse a llorar, pensando que soy una persona libre pero que no puedo bajar para ir a fumar. Pero así es como funciona ahora mi cerebro.
La entrevista vuelve ahora al apartamento donde reside Sasha con su novia, Sonya:
El estrés post-traumático es un trauma, pero es algo que sigue estando muy presente. Hay una guerra, tienen lugar crisis, acciones terroristas o este intercambio de prisioneros que para mi fue también un gran trauma.
Por qué fue un trauma si te permitió estar en libertad?
Cuando en la mitad del trayecto no entiendes adónde te llevan, y si te van a liberar o te llevan a un bosque para fusilarte es un trauma muy fuerte. O cuando iba en el avión y piensas que el avión puede explotar, y no solo yo pensaba cosas como esas. Cuando iba en el autobús, con mis cosas, esposada, yo pensaba que me llevaban a un lugar para ejecutarme.
De esas personas se puede esperar cualquier cosa, que por ejemplo te lleven a un precipicio, y te arrojen allí junto con tus cosas. Y no son fantasías que fueron solo mías, también las personas que estaban cerca mío pensaban lo mismo. Siempre hay estrés cuando te llevan a un lugar desconocido de manera inesperada.
Sonya, cuando Sasha desapareció* pensaste que estaba pasando algo que no era bueno, algo malo. Que fue lo que hiciste?*En los días previos al intercambio se dejó de saber de los prisioneros que fueron intercambiados. Muchos pensaron lo peor mientras que los menos pensaban que serían intercambiados.
Probablemente fue la semana más larga de mi vida en términos de mis sensaciones. El domingo era un día como cualquier otro, tenía planes para las próximas 2 semanas, simple rutina pero resultó que en la noche del lunes supe que Sasha había desaparecido. Fuimos a la prisión y nos dijeron que habían rumores de que estuviera en Moscú, en la prisión Lefórtovo del FSB. Entonces, compramos boletos con un amigo para volar a Moscú esa misma noche, queríamos buscarla en todas los Centros de detención para mujeres. En primer lugar, fuimos a Lefórtovo, donde lamentablemente nos dijeron que no estaba allí, porque queríamos dejarle a Sasha algunas medicinas y comida. Después supimos que ella sí estaba allí y que no le dieron nada de comer, pero mientras tanto recorrimos otros centros de detención el martes y el miércoles, y este día en la noche comenzaron a surgir rumores sobre el intercambio de prisioneros. Muchos comenzaron a escribir al respecto, personas que yo conozco, medios de comunicación pero a nosotros no nos dijeron nada sino hasta el último momento. Y cuando todos comenzaron a escribir del intercambio me calmé un tanto y esperamos a ver qué pasaría, y el intercambio fue el jueves, cierto? (Mira a Sasha para confirmar, quién le responde afirmativamente).
El jueves en la mañana supimos que el avión había aterrizado en Kaliningrad, y que entre las personas que iban a intercambiar había una con nombre Sasha. (Suspira y continúa) Una persona muy conocida y que me da mucha confianza me dijo que podía recibir muy pronto muy buenas noticias. Y si hablamos de las noticias, solo pude respirar con calma cuando vi una foto* de Sasha junto a María Pévchij**, que fue su primera foto en libertad. *Publicada el viernes, 2 de agosto.

*Pevchij nació en agosto de 1987, en Moscú. Es ingeniero-matemático y politóloga. fue muy cercana del fallecido opositor ruso, Aleksey Nalvany. Desde 2019 cuenta con ciudadanía británica y rusa. A partir del 5 de mayo de 2023 el Ministerio de justicia de Rusia la declaró como "Agente extranjero", mientras que el 29 de enero de 2024 un tribunal de Moscú la condenó a prisión en ausencia acusada de "calumnias contra el ejército ruso", "vandalismo" y "organización de actividades de una agrupación extremista", lo que no quiere decir más que es opositora de Putin y está contra la guerra. Pevchij fue una de las personas que colaboró en la confección del listado de las personas que fueron intercambiadas el 1° de agosto.
Así que el jueves volé a Estambul, porque tenía muchas ganas de reunirme con ella. No era muy claro hacia dónde la llevarían, pero parecía que a Alemania. Ahora estamos cerca y eso para mi es un milagro porque el listado para el intercambio de prisioneros consideraba políticos, miembros del FBK (Fondo de lucha contra la corrupción, creado por Aleksey Nalvany), ciudadanos extranjeros. Sasha es la única persona común y corriente en este listado (Sasha asienta con su cabeza) lo que es un verdadero y enorme milagro.
Ustedes entendieron que se trataba de una buena noticia probablemente el miércoles en la noche (día 31 de julio), cuando comenzaron a insinuarles que habían buenas noticias. Sasha, cuándo te diste cuenta de que se trataba de tu liberación?
Solo en Ankará (y ríe). Hasta ese momento todo podía ir a cualquier lado, incluso luego de que salimos del autobús de ese tal Lefórtovo (pronunciando con lentitud y desprecio el nombre de dicho Centro de detención) y nos dijeron que éramos parte de un intercambio de prisioneros, dado que durante 2 años y medios me acostumbré a que los empleados del Centro de detención mintieran todo el tiempo. Ellos mentían, mentían y mentían. Te mentían en la cara, te mentían por cualquier cosa, te mentían en cosas pequeñas, te mentían en cosas grandes así que cuando la persona, que se presentó como representante del FSB, dijo que éramos parte de un intercambio no le creí para nada. Sin embargo, cuando nos llevaron a un autobús turco en el cual nos condujeron a la recepción del aeropuerto, donde había té, café, sandwiches, y apareció un representante del Ministerio del exterior alemán, como entendí yo, que nos dijo que estábamos fuera de peligro, solo en ese momento entendí que éramos libres.
Sasha, yo leí que tocaste la flauta mientras iban volando en avión?
Sí, porque soy músico, y antes practicaba varias horas al día y organizaba presentaciones. Cuando fui recluida llevé conmigo varios instrumentos que consideraba que no son ruidosos, pero allí me dijeron que eran todos elementos prohibidos, así que por 2,5 años tuve una mochila llena de esos elementos prohibidos, como lápices de colores y varias de mis flautas. Por eso lo primero que quería, considerando que abrazar a las personas que quiero era imposible, era tocar música. La última vez que lo había hecho había sido el día de mi arresto, y luego solo ese día jueves (1° de agosto) en que íbamos en el avión. Quería saber si había olvidado tocarla, si se había deteriorado, pero todo era normal, seguía sonando.
Junto con ustedes iban en el avión miembros del FSB. No te dijeron nada?
Estaban ocupados con audífonos.
La entrevista vuelve al parque:
En el hospital* habían militares, muchos militares, y después de que te metieron al avión empujándote por el cuello hacia abajo por supuesto que las personas con uniforme te provocan una sensación de alerta. Eso nos pasaba a todos los primeros días, y la gente del hospital se dio cuenta de eso por lo que nos explicaron que estaban para custodiarnos, para que estuviéramos tranquilos, para evitar a los periodistas. Tenían amplia experiencia trabajando con personas que habían sido sometidas a fuertes traumas. Me parece que estaban muy avanzados en el tema y entendieron muy bien lo que nosotros necesitábamos. Todo lo que nosotros queríamos era fumar porque en prisión los cigarros funcionan igual que el dinero, la economía de la cárcel está construida a partir de los cigarrillos. Cuando no tienes qué fumar y pasa que alguien te comparte un cigarro te sientes tan, tan bien! Habían personas que no fumaban pero los que fumaban lo hacían por todos los que no fumaban (sonríe). Así que nos preguntaban qué necesitábamos, nos decían que escribiéramos las cosas que requeríamos, qué ropa necesitábamos, y nosotros decíamos: Queremos fumar! Por favor, dennos cigarros! Y quedaban sorprendidos.*Las menciones sobre un hospital se refieren a un hospital en Alemania, adonde llegaron después de su viaje de Rusia a Turquía, y desde allí hasta territorio alemán.
Sasha, a ti no solo te liberaron sino que además te expulsaron de tu tierra natal. Qué sientes al respecto, te sientes rechazada?
Yo aquí separo por completo al Estado, al gobierno y a todo lo demás: Las personas, el idioma, la cultura, etc. A ver, cómo te lo digo? Yo misma me hubiese ido (de Rusia) cuando me liberaron. Aquí estoy segura, está mi familia, yo no siento que me hubiesen expulsado de algún lado. Estoy segura de que las personas con las que converso hubiesen querido que me quedara en Rusia, nadie me hubiera dicho que me fuera. Pero me da pena tener que partir. Así se dieron las cosas, ya no puedo volver a vivir en Rusia, tengo que aceptarlo como sea. Es una nueva vida pero voy a extrañar mucho porque cuando me sacaron de Lefórtovo pensé que era una especie de indulto que me habían ofrecido, y que podían dejarnos salir. Y yo escribí un listado de cosas que debía hacer además de abrazar a mis seres queridos, como hacerle cariño a las gatas que me visitaban, tener contacto con la naturaleza, tocar música, todo lo que se pudiera hacer en este corto período de tiempo.
Sonya, contigo todo pasó también muy rápido. Habías estado buscando a Sasha en los centros de detención y muy pronto te diste cuenta que debías volar a Alemania para reunirte con ella. Y resultó que ustedes dejaron su Patria en el curso de la noche.
Así es. Yo pensaba que nosotras nos quedaríamos en Rusia al menos todavía 2 años y medio. No creía en ninguna clase de milagro, en una amnistía o en que alguna apelación pudiera cambiar algo. Y resultó que tuve que juntar todas mis cosas y hacer las maletas en apenas 3 horas. Tuve que poner toda mi vida en una maleta grande. Lamentablemente, no tuve tiempo para despedirme de nadie.
Sasha, mientras estuviste detenida en Rusia empeoró mucho la situación de las personas LGBT de manera que ahora las personas pueden ser puestas en prisión solo por el hecho de trabajar en un club gay. Qué piensas al respecto? Podrías vivir en Rusia bajo esas condiciones?
Es evidente lo que pienso. Yo con Sonya nos amamos, para nosotras es extraño sentirnos amenazadas pero, lamentablemente, es lo que está pasando en Rusia pero no es algo que haya empezado ayer. En 2011 salí por primera vez a la calle, en San Petersburgo a protestar contra la aprobación, en una primera etapa, de la ley contra la propaganda LGBT. Decían que no debía mezclarse con contenidos infantiles en los lugares en que los niños pudieran ver algo como eso porque les preocupaba que si lo veían pudieran también volverse gays. Todos saben que eso no es así pero es una idea muy simple para pretender convencer a personas que no saben nada al respecto. Y la situación no dejó de empeorar, pero a pesar de todo en el último año antes de la guerra vivimos con Sonya de manera bastante abierta, no lo ocultábamos. Una cosa es el gobierno, esta ley y otra es la gente real.
Como muestra la realidad, la reacción frente a los gays en Rusia es muy, muy violenta pero la reacción frente a las parejas lésbicas es absolutamente distinta. Las mujeres que hablaron conmigo en prisión nunca me dijeron, oh, pero qué horrible o que no se podía ser lesbiana, o cualquier otra cosa por el estilo. Una mujer gitana, muy patriarcal cuando supo que Sonya estaba conmigo, me dijo que cuando nos íbamos a hacer una ecografía?

No vale la pena ocultarse de los demás, pierdes algo muy importante de la vida. Yo escogí a Sonya porque siempre podía hablar abiertamente al respecto, no le daba vergüenza responderle algo a una persona en la calle, o abrazarme o besarme en la calle. Así vivíamos porque Sonya también es una persona valiente. Lo que yo puedo decir de mi vida con Sonya tiene que ver con el amor. Ella sabe que es el amor, y sabe amar y aceptar el amor, sin importar si se trata de una pareja heterosexual, homosexual o, no sé, pansexual. El amor es uno solo y las relaciones son similares. Son cosas básicas de las cuales me gusta hablar, pero se me quitó esa oportunidad. Yo pienso que no hubiera tenido miedo pero creo que hubiese terminado en prisión muy pronto.

Sonya: Quisiera agregar que estoy viviendo un impacto cultural muy fuerte viviendo en Alemania porque en mi Patria soy considerada extremista, terrorista* por el hecho de que amo a una mujer (Sasha le toma la mano con ambas manos). Aquí yo puedo besarla en el parque, en el tren, y no es solo el hecho de que nadie diga nada sino que a nadie le llama la atención. Es algo natural aquí, en Europa. *El 30 de noviembre de 2023 el Tribunal Supremo de Rusia estableció que el Movimiento LGBT es considerado como una organización extremista en dicho país. Debemos tener en consideración que la participación en una organización extremista contempla en Rusia un castigo de 6 años en prisión, mientras que la organización de un movimiento de esa índole considera 10 años de prisión. A propósito, cualquier mención al movimiento LGBT en Rusia, en medios escritos o visuales, debe obligatoriamente ir acompañada del texto: Признано Верховным судом России экстремистским и запрещено на территории РФ, es decir: Reconocido como extremista por el Tribunal Supremo de Rusia y prohibido en el territorio de la Federación rusa.
Ya se han besado en el tren?
Sí, ayer, dice Sonya sonriendo y la interrumpe Sasha, quien le dice casi reprochándole: Pero si en Rusia también nos besamos en el tren, y Sonya le responde:
Claro, pero bajo mucha presión. Nos pasó que nos gritaron que era algo desagradable y la verdad es que yo tampoco quería hacerlo porque, tengo que reconocer, que me daba mucho miedo.
La entrevista vuelve al parque:
Ahora estoy muy traumada y este lugar es para mi simplemente ideal. Es pequeño, hay mucho verde, hay mucha naturaleza, mucha arquitectura con historia. Es increíblemente interesante. Nosotras decidimos ir un par de días a Colonia, y me gustó muchísimo sobre todo considerando que es la capital de la cultura LGBT, en Alemania, como me contaron. Ves a 2 chicos, que tienen cada uno una hija sentada sobre sus hombros. Hay muchas chicas. Colonia me pareció una ciudad muy alegre. Quisiera alguna vez vivir allí pero mientras tanto Kolbenz es ideal para mi. Probablemente, sobre las ciudades alemanas no puede haber una opinión distinta porque, claro, este país me escogió a mí, negoció para que yo viniera hasta aquí. Si me preguntas si voy a vivir aquí es una pregunta extraña porque por supuesto que voy a hacerlo.
De regreso al apartamento:
Quisiera preguntarles por esa línea de defensa que ustedes escogieron cuando se abrió la causa judicial contra Sasha. Ustedes desde el principio dijeron que Sasha tenía una novia llamada Sonya, quien de inmediato se transformó en su vocera pública, además de ser su pareja. Me pareció muy valiente. Por qué escogieron actuar de manera tan abierta?
Es que yo no escogí nada porque nosotras siempre hablamos de esto abiertamente. No tenía sentido ocultar algo porque sí soy la novia de Sasha y eso es algo importante. Yo no podría decir que tuve que enfrentar un "hate" (odio) muy fuerte. Hubo personas, claro, que no me dejaron en paz, como Timur Bulátov*, que todo el tiempo presentaba demandas en mi contra, pero a mí me sorprendió no solo que no me pusieran tras las rejas sino que no me multaran por propaganda LGBT.

*Bulátov con una pistola y frente a un cartel de Stalin, que dice: "Nuestra causa es justa. Venceremos!". El hombre, nacido en 1975 y de fe musulmana, y que se enorgullece de que sus denuncias han llevado a más de 20 personas a ser condenadas a penas de cárcel a lo largo de Rusia, se ha hecho conocido por sus permanentes denuncias contra personas que considera "inmorales", tales como: Representantes LGBT, opositores al gobierno de Putin, maestras de escuela que publican fotos en redes sociales escasas de ropa, personas que considera no lo suficientemente patrióticas, personas que publican fotos de dudosa moral frente a monumentos religiosos, etc. Dejemos que él mismo hable: "Cuando eliminas pedófilos no los pisoteas con el taco de tus zapatos como lo haces con un escarabajo sino que buscas sus nidos. Y yo me enteré de que un 62% de los pedófilos son LGBT. Y eso no es una estadística sino que matemáticas, sentido común. El homosexualismo, los transgéneros son todos trastornos del deseo sexual a los cuales hay que aislar en un manicomio pero a más de la mitad de ellos hay que ponerlos en prisión. Los pedófilos la verdad es que merecen la pena de muerte". "Todos estos pervertidos sexuales, esos activistas son basura, un deshecho de la sociedad. Son insectos. Yo no los considero personas. Soy musulmán, soy tártaro (etnia mayormente musulmana de Rusia) y tengo una posición religiosa frente a esos espíritus malignos. Comencé a expulsar a maestros de las escuelas de Rusia de manera absolutamente legal valiéndome de la legislación vigente sobre educación en la cual están claramente detalladas las condiciones éticas y morales con las que debe contar un maestro".
Interviene Sasha: Bueno, entendieron que se trataba de amor.
Continúa Sonya: Y posiblemente eso pasó porque somos mujeres, dado que en la sociedad rusa la reacción frente a los hombres gays es completamente distinta, los pueden golpear. (Sí, y también los pueden matar, dice Sasha). Claro, los pueden matar, también los pueden violar. Es muy terrible. Las relaciones entre las mujeres están muy sexualizadas.
Entonces ustedes no recibieron respuestas indeseables de policías, fiscales, debido a que Sasha es lesbiana?
Aunque parezca raro, no. Para nosotros fue muy doloroso que nosotras no nos pudimos casar porque yo he hablado, y sigo hablando, con muchas mujeres que son pareja de prisioneros políticos y esperan la liberación de sus hombres. Y muy a menudo, de manera muy frecuente, sucede que se realiza un matrimonio en prisión o en un centro de detención, y eso les da derecho a visitas regulares, a encuentros de larga duración. Nosotras no teníamos esa opción, solo me dieron un certificado de que nosotras dos vivíamos juntas y por eso durante un año entero no nos pudimos ver, ni llamarnos. Fue algo muy duro. Solo podíamos enviarnos cartas, que estaban sometidas a censura. Ahora me resulta extraño que podamos conversar, sin ningún tipo de censura, sobre lo que se nos plazca, sin censurarnos nada, sin restringirnos en lo que nos decimos.
Sasha, yo pienso que tu no te pareces mucho a una rusa promedio. Eres abiertamente lesbiana, hablas sin trabas de tus problemas psiquiátricos...
Además soy feminista.
Sí, además eres feminista.
Es todo un combo (dice Sonya)
Tuviste alguna vez un problema con el FSIN* debido a ese combo? *Servicio nacional penitenciario.
Sasha: Debido a este combo el FSIN tenía problemas porque tuvieron que establecer una dieta sin gluten*, especial para Sasha Skochilénko porque padece de muchas enfermedades (lo dice con ironía porque no la ayudaron con su dieta)... La verdad es que no hicieron nada! Fuimos nosotras quienes por muchos meses mantuvimos contacto con psiquiatras, con psicoterapeutas que estuvieron al tanto de mi condición psicológica. Yo necesitaba un psiquiatra que me visitara en prisión, tenía que tomar mis medicinas. *Sasha sufre de celíaca, enfermedad del intestino, localizada preferentemente en el intestino delgado, y que impide la absorción del gluten o de la gliadina (componente del gluten), presentes en granos como el trigo, la cebada, el centeno, algunas variedades de avena, etc.
Las personas podían hablar en contra mía pero lo hacían a mis espaldas porque me temían, porque tengo un arma muy poderosa, la palabra además de mis seres queridos (acaricia a Sonya), mis amigos que se manifiestan también por medio de sus palabras, escribiéndoles a todos los medios. Y por eso trataron, en general, de no violar mis derechos. Bueno, algo tramaron pero no debido a que soy lesbiana, o feminista o porque tengo problemas psiquiátricos, pero los hice sudar la gota gorda porque muchas veces los llamaban desde Moscú y les preguntaban para que les explicaran todo el desorden que tenían allí. No me querían pero no podían demostrarlo.
Sonya: Bueno, en cierto momento nosotros logramos que Sasha pudiera asistir a un psicoterapeuta cada semana. Fue algo muy difícil, con quién no tuve que hablar para lograr eso! Todos abrían los ojos sorprendidos y me decían: Cómo lo lograste si ya llevar a un médico, un cardiólogo es imposible? Hasta donde sé nunca nadie recibió la visita de un médico privado en un Centro de detención. Pero la presencia en los medios jugó su papel, se consiguió el apoyo de mucha gente, que enviaron solicitudes sin parar a la Fiscalía, al Comisionado de derechos humanos, hasta que lo logramos. Fue un milagro, uno de varios milagros.
Entonces, por un lado recibían garantías pero por otro lado el juicio se transformó en un tormento. Nosotros contamos, no sé lo real que pueda ser la cifra, que en 35 ocasiones la jueza rechazó diversas solicitudes tuyas durante la realización del juicio. No te dejaron cambiar las baterías del monitor cardíaco. Probablemente no estaban obligados a hacerlo, el fiscal está obligado a juzgarte, a atender temas menores. Por qué sucedió así, qué piensas?
Yo pensé muchas veces (habla Sonya) con qué fin la jueza, Oksana Demyasheva (foto inferior) actuaba de esa forma? Quiero repetir este nombre porque hay que conocerlo y recordarlo. Para qué se burlaba de Sasha al darle una condena tan extensa? Después yo entendí que simplemente se trataba de una persona sádica que se burló de ella solo porque podía hacerlo. Y no temía hacerlo frente a una gran cantidad de periodistas, de cónsules de otros países. A lo largo de estos 2,5 años el momento más terrible fue cuando en una de las sesiones del tribunal, que eran comúnmente muy extensas, unas 8 horas, Sasha pidió de nuevo agua, lo que la jueza rechazó y por primera vez Sasha no aguantó y estalló en llanto en la jaula**. Yo la miré y no puedo transmitir las sensaciones que te produce cuando la persona que más quieres está en una celda y no le permiten beber agua.


**Jaula propia del sistema penal ruso en la sala del tribunal. A veces es un recinto donde las rejas son reemplazadas por ventanas de vidrio. Es una creación del sistema penal ruso, no soviético, surgida en abril de 1992, cuando se realizó el juicio contra un conocido asesino en serie ruso: Andrey Chikatilo. Entonces se buscaba resguardar la vida del maniático como darle más solemnidad al proceso, pero se seguiría replicando en juicios contra muchos criminales y mafiosos de inicios de la década del ´90, hasta que muy pronto, en febrero de 1993 en una declaración conjunta del Ministerio de Justicia, del Ministerio del interior como del Tribunal Supremo se ordenó a los encargados de los tribunales "Disponer, antes del 1° de enero de 1994, que todas las salas de tribunales estén equipadas con barreras metálicas fijas especiales que separen a los acusados por causas criminales tanto del tribunal como de quienes acudan a la audiencia". El propósito era evitar que los acusados pudieran atacar a los presentes en la sala, dado que incidentes como esos habían aumentando en el último tiempo. A inicios de la primera década de los 2000 se comenzó a reemplazar las jaulas por cabinas transparentes, sobre todo en Moscú y San Petersburgo pero sin superar un total a nivel nacional de 30%. Las mentadas jaulas también están presentes en otros países de Europa Oriental.
Quisiera preguntarte por la mujer que vio tus etiquetas de precios y te denunció, y que incluso dio una entrevista*. Te provoca algún tipo de reacción, y porqué consideras que actuó de esa forma? *Sasha fue detenida luego de que una mujer jubilada de 76 años, que compraba en la red de supermercados Perekriostok, en San Petersburgo llamara a la policía luego de ver una etiqueta de precios que decía: "El ejército ruso bombardeo una escuela de arte en Maryupol, donde cerca de 400 personas se escondían de los bombardeos". Al ser entrevistada por un medio de comunicación afirmó en relación a su denuncia: "-Soy una delatora y estoy orgullosa de serlo! No es acaso una vergüenza ver un delito y pasar de largo? Acaso yo la mandé a pegar esos precios? Quieren que diga que es una niñita buena? Es ella la que tiene que pedir perdón! ... Si no te gusta Rusia, ándate entonces de Rusia! Mientras menos gente seamos más oxígeno tendremos para respirar! Que se vaya a respirar allá donde le van a dar mejor de comer. Que se vaya! Reírse de las personas que defendemos a Rusia eso sí es una insolencia! Y si Usted también está del lado de ella (le dice al periodista) usted también es una persona que no vale nada. Cuando vi ese papelito lo arranqué de inmediato, me enfurecí y me aparté. Solo me faltó que me diera un infarto por su culpa! Es una insolente, y a los tontos incluso en la iglesia les pegan... Yo también soy pacifista pero también entiendo que la bondad se debe enseñar a palos..." (Precisamente es esa generación de personas de la 3era edad la que tiende más frecuentemente a ser partidaria de Putin, como también prorrusa, dado que en su vida no han vivido otra realidad y no tienen acceso a fuentes de información más que canales de gobierno de la TV, por lo que para ellos todo lo que diga quien está en el gobierno es cierto y moralmente válido).
Hace una pausa de varios segundos, para luego decir:
Creo que es algo muy propio para este momento de la historia de nuestra sociedad. Somos distintas partes de la misma medalla. Hay mujeres con sus convicciones como también existen muchachas con mis convicciones. La verdad es que fue muy bueno que nos hayamos podido topar. Si ella no hubiese hecho eso, hubiera yo vivido todo esto que me ha tocado vivir? Aunque pensar así es completamente inútil. En este momento no siento rabia con ella como sí lo siento hacia la jueza, hacia el fiscal pero no contra esa abuela. En la entrevista ella misma dijo algo así como que no entendía porqué me habían condenado a 7 años, que me podrían haber dejado en libertad. Entonces no es una persona mala como quien me condenó a prisión. Es simplemente una abuela que nació en la época de Stalin y que simplemente tiene sus ideas de cómo deben ser las cosas (y ríe como expresando compasión hacia ella)
Interviene Sonya: Además ella no se considera una delatora, a ella le resultó muy molesto escuchar esta palabra. La verdad es que no quería que alguien fuera a prisión sino que la misma tienda corrigiera de algún modo lo que allí había sucedido. Primero fue donde la cajera del supermercado, después donde el guardia, y creo que si alguno de ellos le hubiera prestado atención toda esta historia no hubiera tenido lugar, porque solo quería saber (la interrumpe Sasha...)
Lo único que ella quería realmente era que atendieran sus problemas. La moraleja de esta historia es que tenemos que prestarle más atención a nuestros seres queridos de más edad. (Sonríe y continúa) Porque por una casualidad puede producirse una catástrofe.
Con qué personas te encontraste en prisión? Con quién compartías celda? Yo sé que en algún momento surgieron algunos problemas. Hubo además entendimiento y apoyo en prisión?
Cuando llegué llevaba varios años sin fumar, y me dijeron que había solo una celda para personas que no fumaban, y que allí habían 18 personas. Había muy poco espacio, cerca de 1,5 metros cuadrados para cada persona, aunque la ley decía que debían ser 4. Me llevaron en la noche, arreglé mis cosas para dormir, y cuando desperté lo primero que quise hacer fue tomar mi cepillo y peinarme. Y cuando comencé a hacerlo las otras 17 personas comenzaron a gritarme: No!, me pidieron que dejara de hacerlo, cuando les pregunté que había de malo me dijeron que tenía que ponerme a un costado, cepillarme con cuidado sobre una servilleta y después botar los cabellos que cayeran. No podría decir que habían personas muy rudas, aunque las había. Eran más bien personas con muchos traumas, con una actitud neurótica frente a la limpieza, de dar un paso y limpiarlo todo, de barrer todo. En la celda habían varios trapos. Para el baño, por ejemplo, habían 5 trapos, una para el inodoro, una para la parte superior, otra para el costado, otra para las paredes junto al inodoro... Eran personas dispuestas a hacer una limpieza húmeda 3 veces al día.
Por qué crees que actuaban de esa forma?
Porque cuando la gente pasa mucho tiempo en prisión el que lleva más tiempo mantiene relaciones de cercanía con el personal operativo de la prisión. Por ejemplo, pueden recibir algún papel y ejercer presión, y así lo hicieron conmigo pero logré contarle a tiempo a mi abogado lo que sucedía, quien se lo contó a los medios y al día siguiente me cambiaron de celda*. *Su actitud es muy diferente del común de los rusos para los cuales las jerarquías y la obediencia a ellas es prácticamente la virtud más importante en la vida, en parte por eso los soldados rusos son tan crueles e inhumanos en la guerra porque para ellos obedecer una orden es más importante que respetar la vida o dignidad de un ser humano. Sasha, en cambio, se comportaba como cualquier ciudadano de un país democrático, que exige el respeto de sus derechos fundamentales como ser humano.
El más antiguo de la celda me dijo que le habían contado todo sobre mí, así que me dijo: Dime rápido, estás con Putin o con Zelenski? Yo le dije que no estaba del lado de nadie, que solo apoyaba la paz y que no quería que hubiera guerra. Entonces me dijo: Aquí todos amamos con ganas a Putin. (Ríe). Y la verdad es que no era cierto pero seguramente el personal operativo estaba buscando alguna información adicional. Después, no sé, la gente que en la cárcel se oponían con mucha fuerza a las acciones contra la guerra, eran 2 o 3. El resto todos me mostraban respeto por lo que había hecho, aunque una vez me preguntaron si no lamentaba que por lo que hice llevaba viviendo 2 años viviendo de la peor manera posible? Pero se puede vivir entre lo peor sin importar donde estés, en prisión o en otra parte. Yo digo que si volviera mi vida 2 años atrás hubiera hecho exactamente lo mismo, y con todo gusto. (Ríe y mira a su novia, Sonya). Eso. Simplemente para vivir una gran aventura en mi vida.
Prosigue Sonya: En un momento, cuando Sasha estaba todavía detenida, nosotras hablamos del hecho de que no nos arrepentíamos de nada.
La entrevista vuelve al parque, donde Sasha continúa hablando:
Nosotros vivimos juntas una experiencia que no ha vivido alguien hace mucho tiempo. Estuvimos en lugares diferentes, bajo condiciones distintas, sometidas o no a presión o violencia. Pero lo que pasó en el avión lo padecimos precisamente nosotros. El primer día quería compartirlo con alguien. Cuando salí de la estación de trenes de Colonia había un árbol, un plátano oriental, y yo me acerqué y comencé a acariciarlo porque era simplemente agradable tocar a un ser vivo, después de todas esas construcciones de concreto de la cárcel. Toqué el árbol y cerca mío había un tipo en silla de ruedas que me dijo que estaba contento que en la ciudad hubiera otra persona más como él, que amara los árboles. Y yo le dije totalmente entusiasmada que había pasado 2 años y medio en la cárcel y que hace muy poco me habían intercambiado. (Y se ríe de sí misma)
Me gusta mucho tocar los árboles y, claro, muchas personas no saben del intercambio de prisioneros o no pueden contextualizar la situación y ven a esta loca que les dice que estuvo hace poco en ese avión y la intercambiaron, supongamos, que por Krásikov*. Y por eso yo entendí que no puedo compartir eso con cada persona. Es una experiencia que solo la vivieron aquellas personas con las que volamos en ese avión.

*En la madrugada del 2 de agosto, Putin acudió personalmente al aeropuerto Vnúkovo, de Moscú para recibir a los ex prisioneros liberados tras el intercambio con Occidente. En la foto abraza al asesino a sueldo y oficial de inteligencia ruso, Vadím Krásikov, quien estaba sirviendo una cadena perpetua en Berlín tras el asesinato de un oficial checheno, Zemliján Jangoshvili, en un parque de la misma ciudad, el 23 de agosto de 2019. El hombre, veterano de la Guerra de Afganistán, había sido guardaespaldas de Putin en el inicio de la carrera política del dictador ruso. En Rusia fue autor, junto a otras personas, de al menos de 2 asesinatos por encargo en tanto que en Alemania dio muerte al mentado checheno, quien había combatido en la II Guerra de Chechenia contra Rusia. La acción fue no solo una venganza del gobierno ruso sino que también una señal para amedrentar a otras personas, como es propio de las acciones de terrorismo cometidas por Estados.
De vuelta al apartamento, en Koblenz:
El momento en que pegaste las etiquetas de precios era el inicio de la guerra. Tal vez pensabas que había que entregarle un poco de información a la gente y que te iban a entender, y que las personas iban a salir en masa a manifestarse contra la guerra? Sin embargo, eso no sucedió sino que te atormentaron con gusto. Crees ahora que hay que seguir dirigiéndose a la población rusa, a las personas comunes como esa abuela que vio tus etiquetas?
Ahora (lo dice con énfasis) me encuentro en Alemania, y no podría salir a decir: Miren, personas de Rusia salgan a protestar contra la guerra! Vean cómo yo me manifesté y ahora estoy muy bien. Ahora yo estoy en Alemania y mientras más tiempo me encuentre aquí voy a alejarme cada vez más de los problemas reales con que vive la gente en Rusia*. *Hay cierta indiferencia y falta de solidaridad en sus palabras, algo muy propio de los rusos, una nación que carece de lo que en América Latina se conoce como "consciencia social", y donde cada uno busca salvar su propio pellejo sin importar lo que pase con los demás debido a los siglos que han vivido bajo dictaduras.
Es una crisis. La gente se ha olvidado de que la vida de las personas no tiene precio, la gente se olvida que se puede llegar a acuerdos. Quizá lo olvidaron porque se sienten muy mal. Las personas que hacen cosas malas no lo hacen porque se sientan bien. Mira, yo no soy un político pero no veo ninguna posibilidad de cambios políticos en esta situación, sobre todo por medio de algún tipo de llamado. Lo único que quisiera decir sobre el tema ya lo dije en mis performances cuando estaba en la cárcel.
Pero el arte probablemente debe influir en la gente, los debe impresionar. Entonces, consideras que tus performances fueron exitosas?
Fueron lo más interesante que hice en mi vida, honestamente. Y no solo yo (mira a Sonya y sonríe), la verdad es que fuimos todos nosotros. Ustedes probablemente entienden que estoy aquí solo debido a que todos nosotros en conjunto construimos una historia increíblemente hermosa sobre mí, como si hubiese dibujado mi camino de salida, entiendes?
Esta performance te salió muy cara. Hablaste de estrés post-traumático, de los traumas que tuviste que padecer en prisión. Leí una entrevista con Sonya donde decía que no imaginaba qué podría hacerle la condena a una persona tan radiante y feliz con la vida como tú. Cómo te afectó el período en que estuviste tras las rejas?
Me volví más fuerte, me volví más perseverante. Apareció en mí muchísima paciencia para hacer algo. Antes me encantaba hacer bocetos muy rápido, en cambio ahora puedo hacer un dibujo donde trazo cada pétalo. Logré conocer más personas, muchas historias sorprendentes, aprendí a bajar la tensión de un conflicto, aprendí a no apurarme por nada. Pasé 2 años sin un Smartphone, y como resultado puedo salir a pasear a la calle sin valerme de un teléfono ni de un mapa de Google. Voy por cualquier lado, sin parar y si no sé dónde estoy se lo pregunto a una persona. De todos modos, paulatinamente voy a volver a usarlo pero por ahora prefiero asumir mi responsabilidad con todos estos detalles de los cuales fui desprovista. Puedo ir a una tienda, comprar huevos y hacerme huevos revueltos. Le puedo comprar un obsequio a mi novia (la acaricia en un brazo) si veo algo bonito. Ella, a propósito, está hoy de cumpleaños.
Feliz cumpleaños, Sonya! Estás viviendo un muy buen momento.
Sí, este es el mejor regalo posible para mi cumpleaños (y se toma de las manos con Sasha).
No le mostraste la tarjeta?
No.
Muéstrala. (Abre una tarjeta en un trozo de papel hecha por Sasha, donde aparecen ambas dibujadas mirándose de frente y tomándose de las manos, con la frase Esta soy yo! y una sonrisa además de muchos corazones pequeños, además de un texto más abajo, otro en la portada y uno más en el reverso, los cuales no se pueden ver con claridad en la imagen).
Sonya, yo sé que ser la esposa, la asociada de una prisionera política implica un gran trabajo, un trabajo que a menudo no se reconoce porque mirando desde fuera es claro que una persona en prisión sin duda que sufre mientras que una persona en libertad solo debe ayudar, apoyar. Cuál fue tu compromiso con ella?
Es un compromiso muy duro cuando una persona depende completamente de ti. Eso es así porque de ti depende si la persona tendrá comida, si tendrá medicinas, si la puedes salvar del bullying en prisión, y mucho más. Yo he hablado con muchos otros prisioneros políticos, hemos discutido de esta experiencia subjetiva y nadie puede entender esto mejor que cada cual. Muchos sufren una pérdida de identidad, donde dejas de ser tú mismo y te transformas en amigo de un prisionero determinado.
Por mucho tiempo no podía descansar cuando, por ejemplo, andaba por la calle y pensaba que Sasha no podía hacerlo (Sasha la acaricia en un costado), que estaba en ese momento tras las rejas, y sentía culpa. Después de un año me despertaba en la mañana y lloraba, pero entendí que ya no podía seguir haciendo eso, que también era importante vivir mi propia vida.
Si me hubiesen ofrecido -toma la palabra Sasha- estar en prisión o que estuviera allí la persona que amo, hubiese escogido estar yo. Para mi era realmente triste que mis seres queridos, especialmente Sonya, se hubieran hecho cargo a tal punto de mi vida que ya no pudieran vivir sus propias vidas, y eso me dejaba sin fuerzas. Yo les pedía que por favor descansaran, que no pasaba nada si no daban una entrevista. Y ahora los veo a todos sumergidos con el teléfono en mi vida, no en sus vidas. Me pone triste, quisiera que todos hicieran lo que quisieran, que vivieran como les gusta. En prisión yo también tuve la oportunidad de vivir momentos alegres, y cuando pensaba que mis seres queridos podrían sufrir por mí tomaba mis antidepresivos, pensaba en cosas positivas. Pero y si hubiese estado en libertad, podría haber tenido la oportunidad de vivir momentos felices?
De regreso al parque:
Me rentaron una habitación en un hotel, lo puedes creer? Yo con ella vivimos en la habitación de un hotel. En la mañana estaba en una celda, oscura, sucia y vestida con un overol mientras que en la noche andaba descalza moviéndome sobre la suave alfombra de un hotel. A veces la vida es así.
De vuelta al apartamento:
Ella es muy interesante, resultó muy talentosa en el área de defensa de los derechos humanos. Creo que Sonya tiene una carrera por delante en este plano.
Sí, prosigue Sonya, espero que podamos utilizar la imagen pública de Sasha en beneficio de otras personas. Nosotros administrábamos nuestros propios medios de comunicación, por ejemplo, el canal de libertad de Sasha Skochilénko, que rápidamente se volvió muy conocido, y donde no solo publicamos la historia de Sasha, sino que también la de otros prisioneros políticos de San Petersburgo, condenados por el artículo 207.3, de calumnias contra el ejército. Quisiera seguir con esto más adelante, tal vez crear algún fondo donde podamos reunir dinero para otros prisioneros políticos. Tengo muchas ganas de ayudar a quien fuera que se haya quedado en Rusia porque allí hay muchas, muchas personas que tienen historias no menos dramáticas que las de Sasha.
Toma la palabra Sasha: Muchos dicen que van a morir en prisión, pero a mi no me pasó eso. Yo hice todo para sobrevivir, siempre mantuve esa idea en mi cabeza.
Sonya, una pregunta por tu salud. Hace un tiempo se escribió que te habían encontrado un cáncer (Sasha de inmediato toma de la mano a Sonya) Cómo estás ahora?
Tuve suerte porque lo encontraron justo en su etapa inicial. En ese momento fue un golpe muy duro porque no es solo que precisamente en ese período me había acostumbrado a nuestra situación con Sasha. Yo lo acepté y logré fuerzas para seguir con esto y pasó entonces que en una revisión de rutina encontraron un adenocarcinoma*, algo que me dejó totalmente en shock. Estaba segura (ríe con nerviosismo) de que iba a morir, le dije a mi amigo más cercano lo que debía hacer en ese caso. (Sasha llora) Simplemente me preparé para morir. Por largo tiempo no supe la seriedad de la situación porque revisaron las biopsias en varias ocasiones. Me hicieron análisis como un MRT (resonancia magnética) para entender en qué etapa estaba el tumor. Yo no le decía nada a Sasha, no le podía decir nada porque decidí hacerlo solo cuando conociera con precisión la seriedad de la situación. Y realmente tuve mucha suerte, porque estaba en su primera etapa y se necesitaba solo una operación para extirparlo. En San Petersburgo hay una muy buena clínica donde me hicieron todo muy rápido. Mi recuperación fue larga porque fue una intervención compleja pero considero que tuve mucha suerte.*El tipo de cáncer más común. Fuera del pulmón representa el 95% de los tumores malignos de algún órgano.
En ese momento, tal vez Sasha siente algo parecido en este momento (quien sigue limpiándose las lágrimas), yo sentía en ese momento con tanta claridad y decidí que siempre hay que decidir vivir. La guerra es algo muy terrible, o cuando tu pareja está en prisión y no sabes lo qué pasará con ella porque el gobierno ruso efectivamente le da muerte a personas en prisión, a veces de manera directa como con Navalny*, otras veces llevan a la persona a la muerte debido a las terribles condiciones en prisión. Yo decidí vivir porque no sé cuánto más voy a vivir. Simplemente, tengo ganas de vivir.*Quien según las últimas investigaciones periodísticas fue envenenado en prisión.
Sasha, cuándo te detuvieron tú eras conocida en círculos estrechos de artistas y de músicos de San Petersburgo. Ahora, te conoce todo el mundo. Cómo reaccionas frente a eso?
Al principio, cuando estaba en prisión me trajeron una carpeta llena con estas publicaciones sobre mí y todo lo demás, incluso una artista islandesa había pintado mi retrato en un mural en Rejkjavik*, y yo quedé completamente sorprendida! Me había vuelto tan popular que incluso tenía un artículo en Wikipedia.
*Retrato de Sasha Skochilénko en el barrio de Vertusbaer, en Reykjavik, capital de Islandia, realizado a solicitud de Amnistía Internacional, que la considera prisionera de consciencia, y que fue realizado por la ilustradora polaca, que reside en Islandia, Natka Klimowicz (conocida como Kosmonatka en Instagram), y quien aparece en la esquina inferior de la foto.
Por supuesto que como cualquier persona tengo vanidad, y estaba muy feliz. Pero por otra parte pensaba que eso solo me pasaría mientras estuviera en prisión.
Yo entiendo que toda esta atención puede ser utilizada como un buen recurso para acciones creadoras. Pero yo no estoy preparada para ir contra mi condición. No quiero saber en qué medida soy conocida porque mientras estuve en prisión, estos 2 años y medio, recibí mucha atención. Y por supuesto el ego me ha crecido pero no quiero seguir alimentándolo. Yo, yo, yo, que Sasha Skochilénko esto y lo otro, que es la mejor, la más guau! Probablemente me transforme en una mierda si me sumerjo en eso. Simplemente, no quiero transformarme en una tonta narcisista.
En el plano creativo solo tengo conmigo una muy pequeña cantidad de mis instrumentos. Me gustaría más adelante tocar mi música electrónica, quisiera escribir con calma sobre mi extensa experiencia en prisión, hacer comics, que comencé ya a dibujar cuando estaba en prisión. Voy a trabajar en un libro sobre la represión. Ya había publicado un libro sobre la depresión, del cual tengo que hacer una 2da edición porque ya se agotó la primera. También quiero hacer una ruido-conferencia con mis instrumentos, voy a leer varios textos escritos en la cárcel, voy a decir lo que me salga bajo la improvisación de la música electrónica.
Quiero hablar de la cárcel, tengo de qué hablar porque quiero transformar en obras lo que he vivido en prisión. Quiero hacer eso, quiero vivir y mi vida no funciona si no estoy creando.

El dibujo superior apareció el 10 de septiembre en la página de Instagram de Sasha, el cual era parte de otros dibujos que respondían a la pregunta: Cómo paso el tiempo ahora? Luego de decir que descansaba, dibujaba y tocaba música seguía con el dibujo de arriba, que dice: "Paso el tiempo son Sonia", para continuar con otros dibujos que decían: Me escondo de los periodistas, aunque a veces doy una entrevista, y concluir con uno que decía: Me atormento por el hecho de que la guerra aún no termina, y en el cual aparece conversando con una amiga, a la cual le dice: Sveta (diminutivo de Svetlana), dónde estás?, quien le responde: Estoy en Kiev. Nos están bombardeando.
Dependencia del gas y del petróleo de Rusia por la UE. Algunas breves palabras.

Gasoducto Urengoy-Uzhgórod, que lleva gas del gigantesco campo de gas de Urengoy, en Siberia, a Europa, a través de suelo ucraniano, y cuya última estación en suelo ruso es la localidad de Sudzha. Después de salir de Ucrania la tubería entra directamente a Eslovaquia, uno de los 3 países junto con Austria y Hungría que dependen fuertemente de sus importaciones de gas ruso. Recordemos que en Eslovaquia gobierna un partido relativamente hostil a Ucrania, pero dada su dependencia del gas ruso que pasa por gasoductos en Ucrania, este último país puede moderar las posiciones en política exterior de los eslovacos, que se oponen al ingreso de Ucrania a la OTAN pero sí afirman apoyar su ingreso a la UE.
Cabe agregar que Naftogaz, la empresa petrolífera y gasífera estatal de Ucrania, tiene un contrato vigente con Gazprom, la gasífera rusa, que expira a fines de 2024 y el gobierno de Ucrania ha afirmado que no lo renovará, lo que implicaría dejar sin gas ruso a Eslovaquia y otros países europeos pero como Ucrania también recibe dinero de Gazprom por el tránsito a través de suelo ucraniano que realiza del gas ruso hacia Europa y es una herramienta de presión política contra países de Europa Oriental hostiles a Ucrania, como Eslovaquia y Hungría, probablemente la afirmación no sea más que una maniobra para lograr cesiones de dichos países en términos de política exterior.
En 2021, es decir, antes de invadir a Ucrania, Rusia suplía el 45% del consumo de gas natural de Europa, por medio de los gasoductos Nord Stream, que cruza el Mar Báltico, además de Turk Stream, bajo el Mar Negro, que cruza desde Turquía a Bulgaria, y los gasoductos que pasan por Ucrania. Cuando la guerra estalló Moscú redujo los envíos a través del Báltico y hacia Ucrania, alegando que los restablecería si los pagos de gas se hacían exclusivamente en rublos.
Luego, en una acción de sabotaje, Ucrania hizo estallar el gasoducto submarino de Nord Stream a fines de septiembre de 2022.
La guerra y la destrucción de Nord Stream llevaron a que el lugar de Rusia fuera ocupado por Noruega (30%) y los Estados Unidos (19%) en 2023, que se transformaron en los principales proveedores de gas para Europa. Y si bien Europa sigue comprando gas ruso espera eliminarlo por completo de sus importaciones en 2027. De cualquier modo, las importaciones de gas ruso por la UE siguen siendo significativas, pasando de 150 mil millones de euros en 2021 a poco menos de 50 mil millones de la misma moneda, en 2023.
Pero a pesar de los planes de Europa para terminar sus importaciones de combustibles fósiles desde Rusia, en 2027 el progreso ha sido irregular. Así, en el II trimestre de 2024 las importaciones de gas ruso por Europa alcanzaron un 17% de sus importaciones totales, con 12,73 mil millones de m3, es decir, fueron 0,46 unidades más que los Estados Unidos, que exportó a la UE 12,27 mil millones de m3. Adicionalmente, entre enero y julio de 2024 los envíos de gas ruso a la UE por el Gasoducto de Turquía se incrementaron en un 40,5% en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando 9,26 mil millones de m3.
Además, en 2023 la UE incrementó en un 115% sus importaciones de productos derivados del petróleo desde la India. Los mayores compradores el año pasado fueron: Países Bajos, con un 24% del total de sus importaciones de derivados del petróleo adquiridas en la India, Francia con un 23%, Rumania con un 12% e Italia y España con un 11%. Ya hemos visto que la India compra petróleo crudo desde Rusia, como su primer proveedor, donde lo elabora en sus refinerías, tal como lo hace también Turquía. Recordemos que la India compraba apenas un 0,2% de su petróleo de Rusia en febrero de 2022, y hoy esa cifra es de 30%.
Austria pasó de importar 80% a 98% de sus necesidades de gas en los últimos 2 años en tanto que Italia dejó de importar gas ruso de manera directa, pero lo adquiere indirectamente a través de Austria. Además, Rumania y Hungría tienen contratos de adquisición de gas con Turquía, que trae gas desde Rusia. Un caso sobresaliente es el de República Checa, país mediterráneo (sin salida al mar), al cual la UE le dio más plazo junto a otros países en similar condición geográfica para deshacerse de sus importaciones de hidrocarburos rusos. Aprovechando esa condición en conjunto con un descenso en el precio del petróleo ruso República checa pasó de importar un 56% de sus importaciones totales de petróleo desde Rusia, en 2022 a 60% en 2023, aunque bajó de 50% en el I trimestre de 2024. Sin embargo, si se ven los montos totales resulta que República Checa, desde el inicio de la invasión de Ucrania, ha comprado 7 mil millones de euros en gas y petróleo rusos, período en el cual su ayuda a Ucrania ha sido de 1,29 mil millones de euros. Es decir, ha gastado 5 veces más recursos en comprar hidrocarburos rusos que en apoyar a Ucrania.
Antes de la guerra, Kiev y Moscú habían firmado un acuerdo de 5 años de vigencia para enviar gas ruso a través del sistema de gasoductos ucranianos hacia Europa, el cual vence precisamente a fines de 2024, y Ucrania ya ha afirmado que no lo renovará pero, como decía en la nota, la declaración podría ser solo una medida de presión contra Eslovaquia y Hungría, a fin de que mantengan posturas menos hostiles hacia Ucrania en términos de su política internacional.
Un 3% del total del gas que Europa importa viene desde Rusia a través del gasoducto que cruza la localidad rusa de Sudzha, el cual luego se dirige desde Ucrania hacia Europa Oriental, donde se usa para generación de electricidad y calefacción.
Es precisamente en las cercanías de Sudzha, localizada en la Provincia de Kursk, donde las fuerzas ucranianas comenzaron una amplia incursión en agosto de este año sobre esa región fronteriza.
Ofensiva ucraniana contra la provincia de Kursk
En las madrugada del 6 de agosto de 2024 las fuerzas armadas de Ucrania comenzaron una ofensiva contra la provincia rusa de Kursk, en la cual están tomando parte una cantidad que se desconoce pero que diversas fuentes han estimado entre 6-12 mil tropas*, en conjunto con blindados, artillería, vehículos de desminado, drones, entre otras unidades de equipamiento militar, lo que les ha permitido tomar bajo control cerca de una centena de poblados, que comprenden una superficie total que alcanza cerca de 1300 km2.*En principio eso consideraba también a voluntarios rusos que combaten en favor de Ucrania.
La acción, la primera gran ofensiva contra territorio ruso desde la época de la II Guerra Mundial, se diferencia de otras incursiones menores de Ucrania en territorio ruso en que por primera vez este país reconoce el uso de tropas regulares de sus fuerzas armadas.
Una serie de medios de comunicación de distintos países del mundo destacaron que ningún país, de los considerados "amistosos" por el Kremlin respaldaron a Rusia, con la excepción de Siria (país bajo guerra civil desde 2011 y cuyo gobierno cuenta con el apoyo de Moscú) y cuyo Ministerio de relaciones exteriores criticó públicamente la acción de Ucrania contra territorio ruso sin mencionar responsabilidad alguna de los hechos en el actuar de Rusia. Por otra parte, al ser consultado el Ministerio de defensa chino por la situación, este llamó "a todas las partes a enfriar la situación por medio de no extender las acciones militares, no permitir una escalada del conflicto y no provocar un fortalecimiento de los combates".
La acción resultó inesperada para todos, dado que no era conocida más que por un muy estrecho círculo del mando ucraniano. Luego de su inicio y del rápido avance de las tropas de Ucrania muchos comenzaron a plantear cuáles podrían ser los objetivos de la operación en la región de Kursk, siendo ya de consenso una serie de planteamientos:
I. Las fuerzas armadas de Rusia han ido avanzando lentamente, pero sin cesar en la provincia de Donétsk, en el este de Ucrania por lo que los ucranianos atacaron Kursk a fin de intentar quitarle impulso a la ofensiva de los rusos en el este de Ucrania, algo que parece no haber sucedido lo que pone presión a las fuerzas armadas ucranianas que con su ofensiva contra la provincia de Kursk han incrementado la extensión del frente de combate en la que deben luchar, y en la que Rusia cuenta con ventaja tanto en número de tropas como de equipamiento militar.
II. Los ucranianos contaban con información de inteligencia de que la región de Kursk estaba defendida de manera deficiente por lo que podían hacerse con prisioneros rusos, para futuros intercambios, como también contar con una prueba cabal de éxito militar en el conflicto con Rusia, en el cual los rusos han avanzando de manera sostenida en sus conquistas territoriales, aunque con lentitud y, por supuesto, a costa de muy grandes pérdidas humanas y de material de guerra, ambas completamente secundarias para Moscú.
III. Ucrania buscaba también hacerse con una cantidad importante de prisioneros rusos de modo de poder intercambiarlos por prisioneros ucranianos. Según fuentes rusas, Ucrania había tomado unos 2 mil soldados prisioneros en las 2 primeras semanas de la ofensiva, siendo una cantidad relevante de ellos, estimada en 80%, soldados conscriptos.
IV. Dado que Putin ha afirmado que, en un eventual acuerdo de paz, no cederá territorios ucranianos que ya ha tomado bajo control y que además ha anexado al territorio de Rusia, la toma de control por Ucrania de territorios de la Federación Rusa es, para quienes todavía piensan que un acuerdo de paz es una opción real, una herramienta para forzarlo a repensar esa decisión en un escenario como ese, el cual me parece hoy no solo lejano sino que también ajeno y dañino para los intereses de Ucrania como nación soberana. Cabe de todos modos mencionar que The Washington Post informó el 17 de agosto que la ofensiva ucraniana contra Kursk echó por la borda los planes de unas supuestas conversaciones secretas entre Rusia y Ucrania, con la intermediación de Qatar, para terminar con los ataques mutuos contra infraestructura energética.
En virtud de la sorpresa de la acción se ha afirmado que Valeri Gerásimov, jefe del Estado Mayor ruso, observó varias semanas antes del inicio de la incursión concentración de tropas ucranianas junto a la frontera de la provincia pero no le prestó mayor atención, por lo que no informó de tal situación a Putin. Sin embargo, también cabe responsabilidad en este sentido a la inteligencia ucraniana que habría pretendido mostrar esa acumulación de tropas no como dirigidas a un eventual ataque contra la provincia de Kursk sino que en defensa de la provincia ucraniana de Sumy, ante un posible ataque ruso.
Como fuera, al momento de la incursión la provincia no contaba con tropas regulares que pudieran oponerse a la ofensiva ucraniana como además de artillería, blindados y drones, dado que habían sido desplazadas a otras zonas del frente de combate, en particular, la provincia de Donétsk como de Zaporozhie.
Los medios han también informado que justo antes de la incursión los rusos habían retirado tropas de la provincia.
El día 14 de agosto la presidencia de Ucrania declaró los siguientes objetivos como propios de la ofensiva en Kursk:
I. Retirar sistemas de misiles y artillería del territorio de Ucrania de modo de resguardar a la población que reside en regiones cercanas a la frontera con Rusia.
II. Afectar las rutas de abastecimiento logístico de los rusos por medio de las cuales transportan reservas a la línea del frente. Destruir infraestructura para la preparación de tropas rusas.
III. Demostrar la incapacidad del mando civil y militar de Rusia, su incapacidad de controlar la situación y la indecisión en su toma de decisiones.
IV. Llevar la guerra al territorio de Rusia, de modo de provocar molestia y discusiones a nivel social, romper con la ilusión de que la guerra no influye en la vida de los habitantes de Rusia.
Contraofensiva rusa
Alrededor del 10 de septiembre unidades rusas comenzaron una operación de contraataque con propósitos bastante ambiciosos: Expulsar a los ucranianos en un plazo no mayor que mediados de octubre y crear una zona buffer en territorios ucranianos, a fines del mismo mes. Al mismo tiempo, pocos días después del inicio de la acción rusa los ucranianos comenzaron otro avance en la misma provincia de Kursk, pero unos 30 km al oeste de su ofensiva, extendiendo con ello aún más la línea del frente.
Hasta mediados de octubre no existía información de cambios relevantes en Kursk, siendo el escenario más relevante en el frente otro, en el Donbáss, debido a los avances de las tropas rusas en ese sector y el consiguiente retiro de las tropas de Ucrania aunque a un costo muy elevado de tropas rusas de modo que septiembre de 2024 ha sido el mes con mayor número de bajas entre las tropas rusas desde el inicio de la guerra de acuerdo a un informe entregado por The New York Times, a partir de una fuente de inteligencia americana, con una media de 1200 bajas por día. La misma fuente informó que a fines de septiembre de 2024 las bajas rusas eran de 115 mil muertos y 500 mil heridos. En tanto, que por parte de las fuerzas armadas ucranianas eran entonces, de acuerdo a la misma fuente, de 57,5 mil muertos y 250 mil heridos, es decir, aproximadamente de 1:2 entre Ucrania y Rusia, lo que es muy elevado para Ucrania, en consideración de que en términos de población la proporción es de 1:3,5 entre población ucraniana y de Rusia.
Con el avance del tiempo la acción de los ucranianos en la provincia de Kursk parece haber sido determinada por su incapacidad de defender el Donbáss, en la provincia de Donétsk, de manera adecuada por lo que buscaron, al menos, 3 objetivos:
I. Intentar desviar recursos militares (tropas y material de guerra) de los rusos desde el Donbáss hacia la provincia de Kursk.
II. Tener un as bajo la manga en caso de triunfo de Trump, en noviembre, dado que es bien sabido que para el republicano Ucrania pareciera ser algo secundario, al menos a partir de sus declaraciones de campaña, por lo que de lograr un triunfo, y si creemos en sus palabras, hará lo posible por terminar la guerra lo antes posible, lo que implica, creo yo, dos cosas:
II.a Entregar a Rusia los territorios que ya conquistó, para lo cual Ucrania usaría los territorios bajo su control en Kursk como elemento de negociación.
II.b Y, posiblemente, integrar el resto de Ucrania a la OTAN.
III. Crear un efecto propagandístico, en Ucrania, Rusia y/o en el mundo, en relación a que los ucranianos son capaces de cambiar el curso y el carácter de la guerra, que hasta ahora, y a pesar de los avances limitados de los rusos en la provincia de Donetsk, no deja de ser una guerra de desgaste. Ese efecto propagandístico tiene un plus adicional al interior de Ucrania y es el de mantener o fortalecer el ánimo de su población, contra la cual Rusia hace lo posible por intentar hacerle invivible permanecer en Ucrania, de manera que su población joven huya del país, reduciendo su potencial de tropas y dejando solo a ancianos incapaces de luchar.
Por supuesto, que cabe preguntarse en qué pie quedarían esos territorios en Kursk si el triunfador de noviembre fuese Harris y no Trump? Y en este sentido los avances en Kursk parecen ser un callejón sin salida porque consumen recursos humanos y militares de Ucrania que deberían concentrarse en el Donbáss, a menos que el gobierno ucraniano considere el Donbáss como "territorio perdido", y a usar solo para consumir tropas y material de guerra ruso, pero no para impedir el avance pírrico de los rusos en el Donbáss.
Mapa al inicio del día 21 de octubre de las posiciones de ucranianos y rusos en la provincia de Kursk. En celeste los territorios bajo control de Ucrania, en rojo los avances rusos en la provincia mientras que en naranjo territorios que, según Rusia, también ha logrado recuperar.
Ataques a refinerías de petróleo en territorio ruso
A lo largo de 2024, y hasta el día 27 de agosto, Ucrania había atacado al menos 64 instalaciones industriales y de almacenamiento de refinación de petróleo situadas tanto en el territorio de Rusia como en las regiones ocupadas de Crimea y de Lugansk, ataques que se han concentrado en los últimos meses sobre todo en regiones del sur de Rusia.
Desde el 18 de agosto y hasta la mañana del 2 de septiembre se mantuvo un incendio sobre el terminal petrolero de la ciudad de Proletarsk, al suroeste de la ciudad de Rostov-na-Donú, iniciado por el ataque de drones lanzados desde Ucrania. Tras 10 días la superficie incendiada alcanzaba los 10 mil metros cuadrados ardiendo cerca de 20-30 mil toneladas de diésel, una cifra que de todos modos es poco significativa ya que un solo buque petrolero transporta 30 mil toneladas.
Hasta ahora no ha sido claro el efecto de ese tipo de acciones en la producción como en los precios de productos derivados del petróleo como bencina y diésel, al interior de Rusia a pesar de que entre enero y julio los precios aumentaron en más de un 5%, incrementándose el ritmo de su aumento en julio. Sin embargo, los expertos no vinculan los ataques con drones con un alza de los precios, a pesar de que puedan provocar alguna alteración local de efecto limitado, sino que a una conjunción de diversos factores, tales como alta demanda (propia del verano), reparaciones planificadas, también típicas de la misma estación, etc. Además, de acuerdo a información del Ministerio de energía del día 21 de agosto las reservas de bencina superaban las 2 millones de toneladas, equivalentes al mismo nivel de 2023.
Y si bien en Rusia existe una prohibición temporal a la exportaciones de bencina, establecida el 1° de marzo (aunque luego se estableció una pausa en su vigencia entre junio y julio) y que debía estar vigente hasta el 1° de septiembre, luego se extendió hasta fines de 2024. Sin embargo, solo está relacionada con una estabilización de los precios, y no solo del combustible sino que de la logística de diversos productos, lo que presiona al alza la inflación.
En Rusia existen unos 500 depósitos de petróleo, pero cerca de 20 de ellos almacenan volúmenes superiores a 50 mil m3. Estos últimos abarcan una superficie de casi 153 mil m2. En comparación un campo de fútbol tiene una extensión en torno a 7 mil m2, es decir, un depósito de esos equivale a casi 22 campos de fútbol de extensión. Su defensa integral requeriría de Rusia desplazar recursos desde el frente, por lo que los ataques contra refinerías de petróleo y depósitos de petróleo situados en territorio ruso deberían mantenerse.
Cabe destacar que en la madrugada del día 18 de enero de 2024 drones ucranianos alcanzaron por primera vez una distancia de cerca de 900 km, contados desde la frontera. El propósito era impactar las instalaciones del terminal petrolero de San Petersburgo. Y si bien a inicios de año se atacaron instalaciones que surtían al mercado interno ruso a partir de la primavera (otoño del Hemisferio Sur) los ataques se enfocaron contra instalaciones que se utilizan en el abastecimiento de los vehículos militares rusos. Anteriormente, el récord de distancia de un dron ucraniano era cercano a 700 km, el cual tuvo lugar el 30 de agosto de 2023, cuando drones ucranianos atacaron el aeródromo de Pskov, de uso civil y militar, logrando destruir 4 aviones militares de transporte, Ilyushin-76 (En 2023 Rusia contaba con 119 de esos aviones), y dañar otros tantos además de impactar un depósito de combustible.
Diversas opiniones sobre el futuro de Rusia producto de la guerra
Aleksandr Etkind, sobre las causas de la guerra en Ucrania, el fin de la globalización y la posible desintegración de Rusia. 9 octubre de 2023
Aleksandr Etkind nació en la ciudad de Leningrado, hoy San Petersburgo, en 1955. Allí recibió el título de psicólogo mientras que años más tarde obtuvo un PhD en la Universidad de Helsinki, Finlandia en Estudios eslavos e historia cultural, enseñando posteriormente en Inglaterra y siendo Profesor invitado (Visiting fellow) en diversas universidad de Europa y de Estados Unidos. Es autor de diversos libros, entre ellos el mencionado en el párrafo siguiente: Rusia contra la modernidad, el cual fue publicado en 2023.
Aleksandr Etkind (imagen superior) es historiador, culturólogo y profesor de la Universidad de Europa Central en Viena. Buenas tardes, Aleksandr.
"Rusia contra la modernidad" (portada en imagen siguiente), así se llama su último libro. Explíquenos por favor la esencia de este conflicto.
La portada muestra parcialmente una bomba atómica en cuya parte superior se ven instalaciones para la extracción de petróleo, es decir, muestra cómo Rusia usa el petróleo para construir su maquinaria de guerra. El fondo azul y amarillo, obviamente, hace alusión a la bandera de Ucrania, y la guerra que tiene lugar en ella, y como la misma representa a Rusia pretendiendo salir del presente para reconstruirse como imperio.
El conflicto tiene muchas caras y tal como cualquier gran hecho histórico tiene muchas explicaciones, muchas razones y muchas consecuencias, las que serán aún más pero yo lo presento en mi libro como una guerra de Rusia contra la modernidad. Rusia ocupó parte de Ucrania pero, como pienso yo, Rusia está intentando detener el curso de nuestra modernidad. Qué es esta modernidad, cómo la defino, se puede encontrar en mi libro.
Según Usted, cuál es la causa principal en el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania?
Las causas son muchas, y yo intento encontrar la principal. Hay razones personales, subjetivas y las hay también más profundas.
Estamos viviendo en una época de crisis climática, algo que a menudo llaman una catástrofe, y en este año, tal como en los últimos años, la gente en todo el mundo, incluida también la gente de aquí, en Letonia, sienten que no se trata solo de cuentos que narran los expertos sino que de verdad algo está sucediendo, como estas olas de calor en el verano, cuando de verdad mueren personas en ciudades europeas y muchas otras cosas, como incendios forestales o el retroceso del permafrost*. Cada país del mundo se las arregla con esto a su manera, son muy pocos los que pueden jactarse, enorgullecerse de algo. Y en el caso de Rusia depende de estos procesos mucho más que prácticamente casi todo los demás países porque toda la economía rusa depende fundamentalmente de la exportación de hidrocarburos**, es decir, de las sustancias que han provocado esta catástrofe climática: El carbón, el gas y el petróleo. Y en la medida que todo el mundo, especialmente Europa, está reduciendo el consumo de estos hidrocarburos se van reduciendo proporcionalmente los ingresos de Rusia., con los cuales subsiste el gobierno ruso, las llamadas élites, con las cuales tiene lugar la corrupción del país, la salida de capitales, el apertrechamiento del ejército, el rearme. Todo depende de las exportaciones de hidrocarburos, que a su vez dependen de como los gobierno de Europa y del mundo reaccionan ante la crisis climática.*Capa de suelo permanentemente congelado situado en superficie o bajo ella. En términos temporales se considera dicha capa como Permafrost si permanece al menos 2 años bajo 0°C. Un 25% de la superficie de los continentes está cubierta por permafrost, estando presente en mayor medida en el Hemisferio Norte, mientras que se encuentra ausente en Australia y África. Contiene grandes cantidades de biomasa (organismos vivos) muerta que se ha conservado durante milenios. El aumento en la temperatura terrestre puede llevar a descongelar el permafrost y liberar CO2 y metano hacia la atmósfera, gases que aceleran el calentamiento terrestre.**En los últimos años el % del aporte del gas y el petróleo a la economía rusa varía entre un 15-20% del PIB del país. Si se compara esos valores con los de otros países (con datos de 2021) tenemos que en Estados Unidos ese valor es de 8%, en Canadá también es bajo 10% mientras que en Emiratos árabes es de un 30% y alcanza 50% en el caso de Arabia Saudita.
Por tanto, no quiero decir que mi última explicación sea la única pero sí la más importante y con ella comienzo mi libro.
Siguiendo su lógica, los innumerables recursos naturales de Rusia son probablemente su condena?
Probablemente lo sean. Si en Rusia no existieran esos recursos sería un país próspero, tendría claro una multitud de otros problemas. Al menos no habría, a ver cómo decirlo...
Parasitismo?
Exacto. A propósito, esa es una palabra que uso frecuentemente en mi libro. Pero yo estaba buscando otra palabra, como vulgaridad, falta de gusto, esta gigantesca pirámide de poder que concentra en sí misma cada vez más energía, más riquezas, más esfuerzos de la gente y, en consecuencia, deja a las personas que viven de su propio trabajo solas consigo mismas. Yo no quiero decir que la población rusa es parasita porque cada uno de ellos está ocupado trabajando en algo. Hay peluqueras, otros trabajan en la universidad, en hospitales, construyen caminos o se desplazan por ellos. Entonces, hay una enorme cantidad de personas de un país muy grande que existe aparte de esos flujos de dinero que alimentan a las élites. Y esto sí es una maldición.
A qué país, si estamos hablando sobre su desarrollo histórico, Rusia se parece más?
En distintos períodos de su desarrollo Rusia se ha parecido a distintos países. Por ejemplo, en algún sentido fue parecida a Canadá en el siglo XVIII, en el XIX. Sin embargo, en la actualidad se vuelve cada vez más parecida a Irán.
Antes de la guerra algunos politólogos a menudo decían que la Rusia moderna, la Rusia de Putin era parecida en cierta medida al Portugal de los tiempos de Salazar*, o la España de la época de Franco**, donde luego de la muerte de dichos dictadores esos países comenzaron a cambiar por influencia de factores, tanto internos como externos. Muchos dicen que es una teoría consistente. Qué piensa Usted, se podrían dar esas transformaciones? *Antonio de Oliveira Salazar, quien gobernó Portugal entre 1932 y 1968, tanto de facto como de jure, pues en ocasiones a lo largo de ese periodo solo ocupó cargos ministeriales, y que coincide con gran parte del periodo histórico de este país que se denomina como Estado Novo, un régimen autoritario conservador, nacionalista y católico que se extendió entre 1933 y 1974. Él mismo era un profesor universitario que inició su vida política luego de ser nombrado Ministro de Hacienda en 1926. Durante la II Guerra Mundial declaró a Portugal como un país neutral en el conflicto, mientras que tras el fin del mismo Portugal debió enfrentar un fuerte movimiento anti-colonialista a nivel global tomando la decisión de mantener a toda costa sus innumerables colonias, y si bien sus pérdidas territoriales fueron solo la provincia de Goa, conquistada por la India, y Guinea, en África, la guerra llevó al país a tener que pagar un elevado costo económico como de población, dado que muchos emigraron para evitar ser movilizados. El Estado Novo concluiría con otro golpe de Estado, esta vez de izquierda y que tuvo lugar en 1974, denominado la Revolución de los claveles. **Militar español que gobierna su país como dictadura entre 1936 y 1975.
Si hablamos de Europa yo veo más parecidos con el Imperio austro-húngaro* antes de su desintegración, un gran imperio que desencadenó la I Guerra Mundial, o realizó un gran aporte para que tuviera lugar, y no sobrevivió a la guerra, este gigante océano de maldad que regresó a ella, y que yo denomino con la palabra Némesis**, cuando el mal regresar al malhechor y además en una escala mucho mayor. Y eso está sucediendo con Rusia. Yo pienso que la Federación rusa, como le pasó en su momento al Imperio de los Ausburgos***, no será capaz de manejar la guerra que ha iniciado y se va a desintegrar como resultado de la misma. *Monarquía constitucional que existió entre 1867 y 1918. Una de las potencias de su época, siendo el segundo país más grande de Europa y el tercero, en términos de su población. De su desintegración surgieron no solo las actuales Austria y Hungría, sino que una serie de otros países europeos, o de territorios que se anexaron a otros países del mismo continente. **Diosa de la mitología griega (representación alada de la venganza, que castigaba la ruptura del orden moral o social), pero también un concepto, aquel de la Cólera justa de los dioses como del Castigo divino.***Rama austríaca de la dinastía de los Ausburgos que gobernó diversos territorios europeos entre el siglo XIII y 1918, año en que se desintegró el Imperio austro-húngaro.
Y qué puede salvar a la Federación rusa?
El Kremlin ha puesto todas sus esperanzas en su victoria militar, en primer lugar, como además en el retiro de las sanciones y la renovación de sus ventas de hidrocarburos en plenitud. Usted hablaba de España, de Portugal tras la muerte de sus dictadores, pero la diferencia es que los dictadores murieron y la población deseaba vivir naturalmente mejor, en la medida de lo posible y para ello se debe trabajar más, hacer algo, inventar algo, producir cosas, educar a los hijos para que no abandonen el país, etc. Ya no estaban los dictadores, el régimen había cambiado, se instauró una democracia, comenzó el comercio exterior, el crecimiento económico, la integración a distintas clases de alianzas. Y claro el dictador puede morir en cualquier momento pero qué pasaría si la dictadura se siguiera nutriendo con estos fantásticos ingresos de recursos financieros venidos del exterior. Hubiera cambiado algo después de la muerte de Salazar? Creo que hubiera seguido por largo tiempo hasta que por razones naturales o históricas estos flujos se hubieran detenido.
Siguiendo su planteamiento, el Imperio austro-húngaro en más de una ocasión fue llamado "El hombre enfermo de Europa" o "Imperio de retazos". Usted ha mencionado que la Rusia actual se parece cada vez más a Irán. Sabemos que Irán sigue existiendo, que el régimen no ha cambiado a pesar de las protestas, del malestar ciudadano. No podría ser que Rusia, la Rusia actual se mantenga invariable como Irán, o como Corea del Norte?
Es posible, y muchos mencionan no solo el modelo iraní sino que también el modelo de Corea del Norte para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero no lo comparto. Yo sigo la misma lógica de que Corea del Norte no se involucró y sigue siendo un país aislado, me refiero a que no estuvo involucrada en estos flujos globales de comercio, de intercambio financiero mientras que la Federación rusa depende de ellos por completo, o dependía hasta antes del inicio de la guerra. Irán, claro, sobrevivió a esos shocks. También vivía de la exportación de petróleo pero sigue existiendo a pesar de las sanciones internacionales y el bloqueo de hecho que en algún momento existió, a pesar de la guerra que tuvo. Claro que un curso de desarrollo como ése es posible para la Federación rusa, sin embargo, Irán es una teocracia, donde realmente existe una gran cantidad de creyentes convencidos, fanáticos y dispuestos a auto-inmolarse. Rusia se está volviendo similar a Irán pero difícilmente se transformará en un país como ese.
Usted tiene en consideración que hoy no existe en Rusia una ideología fuertemente cohesiva como en Irán por lo que un escenario así no tiene sustento?
Y también por eso. Eso también es una razón importante de porqué empezó la guerra y de porqué sigue como sigue. Recuerda Usted cuáles fueron los fundamentos ideológicos para esta guerra? No eran ni la salvación del mundo ni la búsqueda de la virtud para todos.
Putin escribió un artículo en el cual explicó que los rusos y los ucranianos son el mismo pueblo. Pero yo pienso que todos los que se encuentran en las trincheras o quienes tienen a su cargo la gestión o la administración de los territorios ocupados actúan desde puntos de vista muy distintos: De que los ucranianos son una raza inferior, incapaz de gobernarse por sí misma, con los cuales tienen que lidiar, a los cuales se puede explotar, matar y a los que se debe o se debería eliminar.
Es decir, esas dos ideas, de que los rusos y los ucranianos son el mismo pueblo o la otra idea de que los rusos son una raza superior y todas las demás son una raza inferior son pensamientos profundamente contradictorios. Se puede decir que tanto una como la otra son ideas imperialistas, pero sería bueno si hubiera algo de consecuencia al interior de esta ideología imperialista, y mientras coexistan estos dos principios en este espacio imperialista, mientras no se haga una elección la guerra seguirá por su mismo curso.
En una entrevista anterior, Usted afirmó que no considera a la guerra de Rusia con Ucrania como un choque de civilizaciones. Cómo la calificaría entonces?
Sí, es cierto, yo no considero esta guerra un choque de civilizaciones. De qué civilizaciones? Existe acaso algo como la civilización rusa? Alguien cree en eso? Se puede pensar que existe alguna especie de civilización post-soviética a la cual pertenecen, por ejemplo, Letonia y también Asia Central como especies de universos que se dispersaron, que tuvieron un origen común, entonces Ucrania y Rusia deberían pertenecer a la misma civilización. Tras una fórmula como esa está la idea de que hay una civilización rusa y una civilización occidental, y que ambas se enfrentan entre sí en el territorio de Ucrania, pero pareciera que el pueblo ucraniano no tiene lugar en este proceso. Tiene tierra y armas, tanto occidentales como rusas. Yo pienso que el principal actor de este conflicto es el pueblo ucraniano.
Hasta los mismos años 2007, 2008 las relaciones entre Rusia y Occidente se desarrollaban de manera bastante favorable, Putin había encontrado un lenguaje común con las élites de Europa de los Estados Unidos, incluso mantenía una buena amistad con el Presidente Bush, con Anthony Blair, ni que decir de Merkel, Sarkozy o Berlusconi. Incluso existía la retórica de Rusia de la época era bastante pro-occidental pero luego, en algún momento, algo cambió. Qué fue lo que dejamos pasar?
Putin mantuvo una buena amistad sobre todo con el Presidente Trump. Todos recordamos eso muy bien. No es mucho lo que dejamos pasar. Pasó esa generación de líderes con los cuales Putin mantuvo buenas relaciones. De hecho, creo que Berlusconi fue alguien que lo instruyó directamente en el tema de las relaciones públicas. Sin duda que Merkel cometió muchos errores en favor de esa amistad que ella cultivó. En las democracias cambian las generaciones, cambian los líderes mientras que en las autocracias el poder está solo limitado por su supervivencia física.
Creo que se nos pasó ese suave cambio en el desarrollo de los gustos antimodernos de la élite gobernante. En mi libro hay un capítulo completo donde afirmo que no se trata de un plan de largo plazo sino de un cambio de gustos. El gusto es cómo una persona realiza una elección u otra y esas elecciones se confirman o no pues el gusto va cambiando con el paso de la vida. El gusto tiene elementos estéticos, culturales, entre otros. Y adquirió en los últimos años una inclinación antes no vista antimoderna, en que todo lo nuevo, todo lo moderno, todo lo relacionado con lo que se llama Progreso es rechazado. Y por eso yo inventé el término stop-modernismo, no postmodernismo, como el fundamento cultural de la política rusa.
A propósito de la anterior generación de líderes, el ex Presidente de Francia, Nikolay Sarkozy, publicó en una editorial francesa sus ideas donde afirma que él, la ex canciller Merkel y otros políticos europeos pueden ser criticados hasta el cansancio pero en su época no hubo guerra, a diferencia de la nueva generación de líderes. Cómo evalúa Usted a las élites europeas y americanas, actuaron acaso de manera correcta en el contexto de la invasión de gran escala de Ucrania por Rusia?
No, cometieron muchos errores. La generación de líderes anteriores, Sarkozy, Merkel y Obama, prepararon el piso, lo cultivaron, lo fertilizaron se podría decir para que sucediera lo que ha tenido lugar ahora. Porque los líderes políticos de los grandes países deben hacer mucho más que personas como nosotros, pues cuentan con servicios de inteligencia que tienen miles de millones de dólares, o de euros, destinados a informar a los líderes lo que está sucediendo ahora y lo que tendrá lugar mañana. Los historiadores hablan de lo que sucedió ayer y antes de ayer, pero los agentes de inteligencia hablan de lo que tendrá lugar mañana, de qué planes tienen los amigos y los enemigos. Y el hecho de que esta guerra haya tenido lugar nos dice que se dejaron pasar muchas posibilidades para evitarla. Esas posibilidades existieron, yo lo creo así. Entiendo también que los historiadores van a escribir muchos libros sobre lo que se hubiera podido hacer para que esto no hubiera sucedido. Y la verdad es que se pudo haber hecho mucho.
Como historiador y culturólogo, díganos cuál fue el período más brillante en la historia del Estado ruso.
Probablemente, fue la liberación de los campesinos en 1860*, A propósito, hace mucho tiempo atrás, el actual presidente (se refiere a Putin), cuando entonces, si no me equivoco, era Primer Ministro recibió la misma pregunta y dio exactamente la misma respuesta (lo dice con una sonrisa irónica). El día de hoy por supuesto que daría una respuesta absolutamente distinta.*Se refiere a la abolición de la servidumbre que tuvo lugar en el Imperio ruso en 1861, en los inicios del reinado de Aleksandr II, considerada por muchos historiadores rusos como la obra más grandiosa de su historia. Entonces, el Imperio contaba con 62,5 millones de habitantes, 23,1 millones de los cuales eran siervos, es decir, un 37%
Cree Usted en el mundo unipolar predicho por el filósofo Francis Fukuyama en los años ´90, quien afirmó que en el mundo se impondría finalmente la democracia liberal? Se podría decir que en la actualidad su teoría ha resultado desacreditada?
Sí, así es. Creo que hay muchas razones para ello pero en particular el analizó los procesos políticos y las manifestaciones sociales separados de lo que esos mismos años sucedió con la naturaleza. En síntesis, esta teoría colapsó no solo porque cuando escribía su libro comenzó la guerra en Yugoslavia y luego tuvo lugar la guerra en Georgia, y ahora la guerra en Ucrania. La historia continúa y con terrible intensidad. Pero la razón más profunda es que toda esta historia, política, filosofía fue fundada por Fukuyama fuera o más bien ajena a la crisis climática, que ha cambiado muchas cosas como el entendimiento de hacia dónde se mueve el mundo, cómo va a desarrollarse, si será monopolar o multipolar, democrático o autoritario? Para tratar con la naturaleza en la actualidad se necesitan instituciones políticas totalmente distintas de las que existían en la época de la Guerra Fría, o después de las Revoluciones de terciopelo* o después de 1991 en Europa Oriental, y en el espacio post-soviético. Y qué mecanismos, que instituciones políticas podrán manejar estos nuevos fenómenos, democracia con ayuda de elecciones libres y de la voluntad de la gente? Nosotros hemos visto, incluso aquí en Letonia, como en una multitud de otros lugares, lo complejo que fue para las instituciones democráticas la época de la pandemia.*Seria de revoluciones no violentas, de allí eso de terciopelo, que se iniciaron en Europa Oriental a fines de la década de 1980 y que desembocaron en el fin de la URSS. El concepto en sí surgió luego de las protestas en Checoslovaquia en 1989 dado el carácter pacífico de las mismas y debido al hecho de que no llevaron a derramamientos de sangre.
Mirando la pandemia después de un tiempo, no le parece a Usted que en vez de cohesionar el Estado, acelerar a la Humanidad como, a propósito, afirmó en una entrevista anterior la pandemia distanció al Estado de la gente?
Sí y no. A fin de cuenta, logramos manejar la pandemia por medio de vacunas que fueron creadas por científicos a partir de conocimientos en común. La ciencia es universal y la ciencia sobre los virus, la vacunación, etc. también es universal, pero también pasaron muchas otras cosas. Las personas resultaron apartadas, encerradas en sus propias casas. Fue un tiempo de soledad sin precedentes para muchas personas, como pueblos también. Sin embargo, ahora tiene lugar una reconstrucción verde, como muchos dicen en Europa, el destino de muchos países se ha vuelto dependiente de las ayudas que reciben, por ejemplo, de la Comunidad europea. Yo no creo que la pandemia como tal haya sido un elemento destructor en las relaciones políticas, sino que fue más bien al contrario. Algunas instituciones o algunos estilos de vida, que surgieron durante el tiempo de los lockdown (cuarentenas o encierros forzosos) y de la pandemia nos pueden ayudar con la crisis climática.
Se puede decir que la época de la globalización en Europa ha terminado y que ha comenzado un proceso en sentido opuesto?
Sí, probablemente sea así. La época de la globalización en gran medida consistía del intercambio de hidrocarburos, como petróleo, gas como también de objetos de lujo, automóviles, computadores, etc. que fueron creados por la la gente con su esfuerzos. Es decir, por un lado elementos naturales, que solo existen en cantidad limitadas sobre la Tierra, y por otro lado tienes a personas que mediante su trabajo crean cosas útiles, y estos intercambios entre recursos y productos del trabajo capturó todo nuestro planeta. Pero en la medida que estos mismos hidrocarburos van perdiendo su importancia ... el petróleo es producto de materias primas que existen en ciertos lugares determinados mientras que en el resto del mundo no las hay, por lo cual tiene un valor tan elevado y por eso el petróleo, en ese ciclo de materias primas, con el ciclo del dinero que va de vuelta es capaz de cubrir todo el mundo y crear la globalización. Y esa globalización fundada en un círculo vicioso, fundada en el petróleo atrapó como una maldición al mundo entero. Pero pienso que está terminando, aunque es posible que exista otra ola de globalización.
En el contexto de la guerra en Ucrania, en Occidente se fortalecieron las discusiones sobre el papel de la cultura rusa. Se ha producido una reevaluación de las creaciones de los clásicos rusos. En los países del Báltico las autoridades hablan de una cuarentena para la cultura rusa, la misma formulación fue utilizada por un ministro de Lituania. Cuál es su mirada personal sobre este proceso?
Creo que es algo bastante inútil, una pérdida de tiempo eso de declarar una cuarentena de Tchaikovski o de Chéjov. Conocemos una historia bastante desagradable que tuvo lugar con el gobierno estonio, que también llamó a declarar una cuarentena y una serie de prohibiciones contra los rusos en Europa al mismo tiempo que resultó involucrado en una trama de corrupción con el mismo régimen ruso en el contexto del comercio internacional*. Yo pienso que los líderes mundiales y, en general, la comunidad política internacional debe prestar atención en primer lugar al intercambio comercial que sigue abasteciendo a Rusia con divisas y con diversos tipos de mecanismos tecnológicos que terminan siendo parte de municiones y misiles que hacen explosión en tierras ucranianas. Esto tiene mucho más relevancia que imponer una cuarentena sobre la cultura rusa. *Se refiere al esposo de la Primer Ministro de Estonia, Kaja Kallas. Kallas -quien ocupó dicho cargo entre enero de 2021 y julio de 2024, y que a partir de diciembre del presente año será la encargada de relaciones exteriores y seguridad de la Unión Europea, cargo que hoy ocupa el español Josep Borrell-. El escándalo al que se hace mención fue revelado por una compañía de radio y televisión estonia en agosto de 2023, ocasión en que se reveló que el esposo de la entonces Primer Ministro, y quien era uno de los propietarios de una empresa de transporte, seguía comerciando con Rusia después de iniciada la invasión de Ucrania a pesar de los llamados públicos de su esposa para que las empresas estonias dejaran de comerciar con Rusia. Kallas rehusaría presentarse ante el Parlamento de su país para responder a preguntas vinculadas con la situación de su marido, mientras que la oposición le pediría públicamente que renunciara. Sin embargo, aprovechándose (y abusando) de que la coalición de partidos que la apoyaba tenía mayoría en el Parlamento decidió conservar su posición.
Su amigo y colega ruso, el escritor Dmitri Bykov, a diferencia de la opinión prevaleciente, llama a Vladímir Putin prácticamente el principal rusófobo y además un anti-imperialista. Está de acuerdo con eso?
Estoy de acuerdo con la primera parte, de que es el principal rusófobo. Creo que después de Iván el Terrible y tras siglos de historia rusa no se puede encontrar alguien que la haya provocado tanto daño a la cultura rusa, a la identidad rusa, a la relación de los rusos con otros pueblos como el actual presidente del Kremlin. Sin embargo, jamás lo llamaría anti-imperialista pues Putin es un imperialista, y hace todo lo posible por continuar las tradiciones más terribles de un imperio.
Usted afirmó que el gobierno ruso no sobreviviría a una gran derrota militar y que tras esto tendrían lugar complots e incluso era posible un golpe al interior del gobierno. Sin embargo, ya hemos visto el retiro de las tropas de Jersón, combates en el territorio de la provincia de Bélgorod e incluso ataques de drones en Moscú, luego de lo cual no se han visto cambios políticos claros ni en el Kremlin ni en el conjunto de Rusia. Se equivocó o los hechos que mencionó tendrán lugar más tarde?
Bueno, algo sí sucedió si recordamos el alzamiento de Prigozhin, que terminó sin éxito, y llamarlo un hecho sin relevancia me parece que no corresponde. Fue una gran rebelión que no llegó a su fin. Habrá otra o no, tendremos que verlo.
Que haya o no haya habido una rebelión al interior del Kremlin no es algo que me interesa. Pudo haber tenido lugar y pudo haber tomado el poder otra persona al interior del Kremlin, o un doble de Putin, y puede que no lo sepamos y ahora esté gobernando un doble de Putin, que no necesariamente tiene que ser su doble físico sino que político, pero no es algo que me importe, además de que son cosas que no se pueden predecir. A mi me interesan hechos de mayor magnitud como una posible desintegración de la Federación rusa, un cambio de curso en Chechenia, molestias con la autoridad central en Tatarstán o en Siberia Occidental que pierden enorme cantidad de recursos, que se los lleva Moscú. Me interesan hechos políticos de magnitud que tocan no a personas en particular pero sí a las partes constituyentes de la Federación rusa. Veremos que va a ir sucediendo más adelante.
Se salvaría Rusia en una situación como esa mediante una federalización?
No la salvaría porque en vez de ella se constituirían otros Estados. En caso de desintegración de Rusia las cosas no van a ser simples, habrán algunas guerras, conflictos fronterizos, transferencias de activos, disputas, discusiones entre los distintos territorios, etc, etc. En algunos sectores habrá democracia, en otros autocracia o teocracia, o alguna otra cosa que hasta ahora no ha inventado el ser humano. Será todo producto de los esfuerzos por la libertad de pueblos libres. Yo creo en eso.
Yo creo que lo peor que podría pasar, dejando de lado una guerra nuclear de gran extensión, ya ha sucedido. La guerra en Ucrania, iniciada por Rusia es algo de gran magnitud, es un océano de maldad: Con centenas de miles de víctimas! Cada día la Humanidad pierde cerca de mil de sus integrantes. Y si consideramos las víctimas de cada lado del frente, cada día pierdan la vida miles de personas, y en virtud de qué?
Las nuevas guerras que tendrán lugar en el espacio post-ruso, sin importar lo sangrientas que sean, no podrán compararse en su escala con lo que está teniendo lugar en la actualidad.
Rusia es un país fascista, y se dirige al precipicio. 23 abril 2024
Les doy la bienvenida a los telespectadores del Canal Freedom. Soy Saken Aymurzayev (imagen superior), del proyecto en vivo: Personas de buena voluntad.
Hoy tenemos como invitado al periodista, escritor, profesor, investigador y politólogo ruso, Sergey Medvédev (imagen siguiente), quien nació en Moscú en 1966, egresó de la Universidad estatal de la misma ciudad como también en la Universidad del Rey Carlos, en Praga y obtuvo un PhD en historia en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Fue profesor de la Escuela superior de Economía mientras que desde 2015 colabora con la redacción de Radio Svobóda. Fue además conductor de programas sobre historia en el canal de TV, Kultúra, como de programas de su creación en la radio-estación Stolitsa FM, como en el canal de TV Dozhd. Vive en República Checa desde septiembre de 2022, siendo parte en Rusia del llamado Registro de "agentes extranjeros".

Buenos días. De los aspectos principales de su biografía que puedo leer en Wikipedia me llama la atención su trabajo sobre Juan Pablo II... Yo también me dediqué a estudiar sus trabajos, y su principal concepto eran las raíces cristianas de Europa, su origen cristiano. Qué piensa Usted al respecto, estuvo en lo correcto o se equivocó, considerando lo que sucede el día de hoy en Europa, y con esta terrible guerra que inició Rusia en el centro de Europa?
... Yo no soy una persona católica pero un tiempo me dedique a estudiar el catolicismo, viví casi un año en una comunidad jesuita. Creo que el Papa no se equivocó pero otra cosa es lo que el decía, que la cristiandad occidental y la cristiandad oriental eran dos aspectos de una Europa unificada. Hubo muchos Papas que quisieron integrar Rusia. El tema es que la actual Rusia se apartó del cristianismo, es un país anti-cristiano. Rusia traicionó toda su herencia cultural, su herencia europea, y eso por supuesto que no está escrito en ningún código cultural, en relación a que la ortodoxia cristiana tiene que forzosamente ponerse del lado de Putin y que la fe latina occidental debe estar del lado de la OTAN. En alguna medida esto sigue el modelo de Samuel Hungtington*, por lo que muchos países ortodoxos tienden a ponerse del lado de Rusia, como vemos en el caso de Serbia, o de Grecia pero me parece algo circunstancial. Pero tenemos el caso de Rumania, un país que mantiene posiciones muy firmes del lado de la Alianza atlántica. Además, la mayor parte de la población de Ucrania es ortodoxa y podemos ver con toda claridad cómo 2 naciones ortodoxas pueden enfrentarse militarmente así que es posible que un país ortodoxo ataque a otra nación ortodoxa. *Cientista político norteamericano que vivió entre 1927 y 2008, y que resulta conocido por su tesis del Enfrentamiento entre civilizaciones, que planteó en un artículo llamado "The Clash of Civilizations?" publicado en la revista de relaciones internacionales Foreign Affairs, el año 1993 y que se refería a que después de la Guerra Fría las siguientes guerras se lucharían no entre países sino que entre civilizaciones, es decir, entre las identidades culturales y religiosas de las personas, y que el Islamismo sería la mayor amenaza para el predominio de Occidente a nivel global. El artículo fue una respuesta de Hungtington a un libro publicado por un alumno suyo, Francis Fukuyama, quien publicó en 1992 su célebre obra "El fin de la historia y el último hombre".
Entonces la actual Rusia es hoy más bien una nación pagana (lo dice con un tono satírico)? Está regresando a una Era pre-cristiana?
Mire, algunos elementos del paganismo son propios del fascismo. Rusia, a pesar de todos los yerros del postmodernismo*, es sin duda un país fascista pero no en el sentido clásico del siglo XX, El fascismo a menudo se combina con rituales paganos como lo vimos en los arios, en los alemanes, en el caso de Shaman** que resucita toda esta estética neo-pagana, neo-eslava. Pero sabe, es complejo categorizar a la Rusia actual. Es un país que se precipita al abismo, y que culturalmente se nutre de fuentes históricas de períodos absolutamente distintos: Del siglo XIX, de la ortodoxia rusa, de la época de Iván el Terrible, del paganismo, del fascismo del siglo XX. Toma muchos elementos, desde sus símbolos, la forma de organizar sus celebraciones hasta la cultura de las denuncias masivas, así que es un fascismo postmodernista.*Corriente de pensamiento que podría definirse de la forma más simple como Relativismo (político, estético, valórico, etc.) e Individualismo (preeminencia del individuo sobre la Sociedad, ausencia de normas universales, narcisismo, hedonismo, etc.) y que se considera presente en el mundo permeando distintas facetas de la vida humana desde fines del siglo XX y lo que va del siglo XXI. **Cantante ruso de 32 años. Es una figura de la propaganda ultra-nacionalista y militarista del gobierno ruso.
Sí, hay mucho de postmodernismo en la propaganda y las manipulaciones del gobierno ruso en las últimas así llamadas "elecciones" presidenciales. Hoy, antes de hablar con Usted, leí un posteo de un amigo mío muy cercano, un ucraniano que combatía en la avanzada del frente y resultó gravemente herido, perdiendo un ojo, y él escribió que un 87% de los rusos escogieron a Putin, por lo que un 87% de los rusos son un blanco legítimo para Ucrania. Qué puede decir al respecto?
Mire, yo me abstengo, en general, de evaluaciones éticas de lo que dice y hace Ucrania. Ucrania es una nación víctima, es una nación que ha sido atacado por mi ex país, y yo de modo alguno critico lo que ellos afirman. Es decir, para mí, a priori, todo lo que dicen y hacen los ucranianos no es algo que yo analizo, o critico. Solo expreso mi apoyo cuando estoy de acuerdo con algo. Mire, yo siempre aplico esto a nuestro país, cuando era nuestro país, como en la época de la II Guerra Mundial. Supongamos que estamos viviendo en Moscú y es 1941 o 1942. Podríamos decir nosotros entonces que las ciudades alemanas son un blanco legítimo? Y podríamos decir lo mismo de toda la población alemana? Probablemente sí, y acorde a eso fue que actuó el ejército soviético, al igual que los ciudadanos soviéticos.
Yo entiendo los padecimientos diarios de las ciudades de Ucrania, las pérdidas humanas, siento esa inmensa sensación de injusticia por los sufrimientos del pueblo ucraniano y como la nación que ataca prácticamente no sufre un nivel similar de pérdidas humanas en su población civil, aunque hace poco falleció una familia completa en Bélgorod, algo comparable con lo que han tenido que vivir en Ucrania cada día a lo largo de 2 años, cuando resultan muertas familias completas, o varias generaciones de una misma familia. Yo no estoy en condiciones de decir algo de las acciones e intenciones de los ucranianos. Es legítimo lo que dicen y lo que hacen.
Nosotros vemos que las mentiras de Putin operan en su favor, se inventa un porcentaje en las elecciones, inicia una guerra. Es un total ganador en ese mundo de mentiras que ha creado, como me seguía diciendo mi amigo.
Pero me parece que en el caso de Navalny Putin no salió como vencedor, sin importar como se sienta ahora. Yo creo que él perdió. Navalny nunca cedió y en ese sentido él ganó moralmente. Incluso un canalla como Putin es algo que le tiene que reconocer.
Pero su enemigo, en términos físicos, ya no está y por lo mismo mencionó su apellido*.*Putin acostumbra a no mencionar públicamente el nombre de quienes considera sus enemigos, y en el caso de Navalny solo lo hizo después de su muerte.
Claro, no está físicamente pero yo pienso que objetivamente la victoria en el campo de juego quedó del lado de Navalny.
Cuando revisamos el curso de su carrera intelectual, en diferentes países, en diversas universidades, Usted siempre tomaba parte como una persona rusa en el contacto con otras personas. Cómo ha cambiado eso, de ser una persona rusa a dejó de serlo después? Se le consultaba como representante de un país con una gran cultura, y luego como representante de un país invasor, que da muerte a personas. Cuéntenos cómo fue esa dinámica?
Soy una persona rusa y siempre me sentí orgulloso de serlo. En el primer período de mi vida, después de la universidad yo me fui muy pronto de Rusia, me gané la oportunidad de estudiar en la Universidad de Columbia con una beca, y por 15 años viví en Occidente. Nunca fue ése mi propósito pero me ofrecían un trabajo, después otro y así iba cambiando ciudades y países. Para mi siempre fue muy importante mantenerme como ciudadano ruso porque me parecía que la nueva Rusia se podía construir en paz... Bueno, hubo diversas ocasiones en que podría haber cambiado de nacionalidad. Mi esposa tenía ciudadanía de los Estados Unidos, habiendo nacido en Alemania. Yo podría haber elegido nacionalidad norteamericana o de Alemania, pero no lo hice. Mantuve y mantendré mi ciudadanía rusa. Creo que soy una persona lo suficientemente capaz en términos profesionales como para que cualquier país me acepte con mi ciudadanía rusa, como un ciudadano del mundo.
Después yo regresé a Rusia, mi patriotismo había madurado a tal nivel que yo dejé de lado una vida bastante cómoda en Occidente, con una vida académica consolidada, un buen salario, una casa en los Alpes, y regresé a Moscú con un salario inicial de mil dólares en la Escuela superior de economía, y comencé una nueva vida. Y por 18 años viví en Moscú. Para mi el regreso a Rusia no era una especie de acto existencial, de que esta es mi Patria, y que yo debía... No, era algo que me interesaba, yo quería hacer algo. Se trató de una especie de compromiso con el país. Sin embargo, fui dándome cuenta que el país no estaba cumpliendo su parte del contrato de modo que en febrero de 2022 comprendí que el acuerdo había terminado por el incumplimiento de una de las partes. Y tengo que reconocerlo con un poco de vergüenza, al principio sentí como si se me cayera de la espalda una montaña ese día 24 de febrero*. El país dejó de existir para mi, y yo partí.*Día en que Rusia inicia una invasión a gran escala de Ucrania.
Ahora me siento bastante cómodo. Por supuesto, que me preocupo por el futuro de Rusia, allí se quedaron muchas personas cercanas, por las cuales me preocupo como me preocupo también de las personas que están contra el régimen, que siguen resistiendo pero la verdad es que estoy más preocupado, aunque suene paradójico, por Ucrania. El 90% de mis preocupaciones, de mis angustias están relacionadas con Ucrania, país por el cual siento una especie de obligación moral, que no siento por Rusia.
Usted trabajó en una de las instituciones de educación superior, en la medida de lo posible, más libres de Rusia. No siente usted algo por quienes se quedaron allí y recibirán una educación de corte fascista?
Bueno, es su elección, es la elección de estas personas. En relación a los estudiantes, aquellos con los que he conversado en el curso de esos 18 años, y después de ese período, la mitad de ellos o 2/3 están ahora en Occidente. Pero no tengo nada en común con aquellos que se quedaron y abren ahora campus en Lugansk* y se sientan en una misma mesa con comandantes militares. Yo no tengo nada en común con ellos, no comparto con ellos ninguna responsabilidad. Además que esta universidad rompió conmigo ya en 2020. Tuvimos por largo tiempo relaciones no lineales después de mi conflicto con Putin por allá por 2013**. Esos 7 años yo me mantuve y debo decirlo, gracias a la buena voluntad y la intercesión de Yarosláv Kuzmimóv (fundador de la Escuela superior de Economía). Continué escribiendo en Facebook. Toda esta gente tiene trillones de dólares, armas nucleares por todos lados y resulta que la Administración de la Presidencia al parecer no tiene nada más que hacer que prender por la mañana un computador y leer mi Facebook, y cuando algo no era correcto llamaban al rector de la Escuela de inmediato. Cosas como esas sucedieron en diversas ocasiones, donde les mostraban impresiones de mis posteos. Yo continué escribiendo lo que yo escribo y ese tira y afloja continuó por varios años hasta que en 2020 rompí mis relaciones con la Escuela.*Ciudad del este de Ucrania, de la zona del Donbáss, región contra la cual Rusia inició una invasión de corte terrorista a partir de 2014, de modo de desestabilizar a toda Ucrania, hacerla desaparecer como nación soberana e independiente, y anexarla. El fracaso de esta operación llevó a la invasión a gran escala de 2022. **En octubre de 2013, el entrevistado, Serguey Medvédev, propuso entregar el Ártico bajo jurisdicción internacional, lo que causó la ira de Putin quien lo llamó "estúpido" en un encuentro con el partido Rusia Unida, (partido que el Kremlin creó para establecer una estructura partidaria con sus adherentes). Entonces, el Kremlin buscaba argumentos jurídicos para extender sus derechos de explotación del subsuelo del Ártico más allá de sus fronteras actuales, dada la supuesta riqueza en hidrocarburos de dicho territorio. Para Medvédev esas aspiraciones no estaban vinculadas en sentido alguno con los intereses nacionales de Rusia, como lo pretendía "vender" Putin sino que con mezquinos intereses comerciales de las corporaciones petroleras rusas argumentando además que la explotación del petróleo de esas zonas no sería rentable y además contaminaría de manera irreversibles dichas aguas. Además, afirmó que la soberanía de un territorio implica el uso racional de sus recursos y el tener la capacidad de cederlo a las nuevas generaciones en buenas condiciones. Por lo mismo consideraba que Rusia había perdido su soberanía sobre cientos de miles de km2 de su territorio debido a los derrames de petróleo, contaminación por radiación como a las consecuencias de la actividad industrial y militar sobre ellos. Putin, replicaría públicamente, insistiendo con su supuesto argumento nacionalista y desinteresado, que el Ártico era un territorio inalienable de Rusia por siglos y que entregarlo a la jurisdicción de alguien más arriesgaba a que submarinos norteamericanos lanzaran desde allí misiles contra Moscú por lo que lo consideraba una idea contra el pueblo ruso y una tontería.
Ahora Usted tiene una nueva vida académica en la Universidad del Rey Carlos, en Praga, una de las universidades más antiguas de Europa. Quiénes son sus estudiantes? Qué les cuenta Usted, qué le preguntan?
Mire, pueden cambiar las universidades, las ciudades, el entorno pero allí digo lo mismo que decía en Moscú. Los estudiantes estudian una magistratura sobre Borís Nemtsov*. La mayoría de ellos son rusos que dejaron el país 7, 8 años atrás. Algunos se fueron del país en 2022, hay una parte que viene de Ucrania, de Bielorrusia. Hay un par de extranjeros, franceses, checos. Son unos 25 alumnos. Les digo lo mismo, de cómo funciona Rusia desde la época de Iván el Terrible, incluso de antes, de la época de los mongoles, y de cómo llegó hasta esta guerra.

*Borís Nemtsóv (1959-2015), político ruso quien ocupó diversos cargos de gobierno durante su vida pública. Fue un acérrimo crítico del régimen de Putin, y murió asesinado en las cercanías del Kremlin cerca de la medianoche del 27 de febrero de 2015, cuando caminaba junto a su novia, la joven ucraniana de 23 años, Anna Duritskaya, en dirección a la casa del político. Nemtsov recibió 6 disparos por medio de una pistola, realizados por un único hombre, sin que ninguno de ellos tocasen a su novia, algo en extremo inusual en crímenes por encargo donde también se elimina a los testigos. Los supuestos autores materiales de su asesinato, 5 hombres del Cáucaso, fueron detenidos (además de torturados) y serían condenados a penas de entre 11-20 años de prisión. Sin embargo, nunca se logró establecer quién encargó el asesinato de Nemtsov, aunque existen sospechas de que pudo haber sido por encargo del FSB, el servicio de inteligencia de Rusia. Horas antes de su muerte había sido entrevistado por una radio de Moscú, donde había hablado entre otros temas de la responsabilidad de Putin en el origen del conflicto armado en el Donbáss ucraniano, iniciado a mediados de abril de 2014, preludio de la invasión rusa iniciada en 2022.
Ustedes que son de Rusia, tienen en la cabeza la idea de regresar algún día? Existe esta opción en sus mentes?
Depende, pero la mayoría entiende lo serio de la situación por lo que no planea regresar en el corto plazo. Nosotros no hablamos de las cosas en una perspectiva de largo plazo, jamás, pero en una perspectiva de corto plazo quienes se fueron entienden que tomaron una determinada elección política, por lo que regresar a la actual Rusia les significaría grandes riesgos...
Rusia se ha transformado en un país fascista. Politis*. 7 de mayo de 2024. *Medio francés de extrema izquierda.
A algunas semanas del aniversario 80 del desembarco en Normandía*, al cual Rusia ha sido invitada, el historiador Sergey Medvédev compara el fascismo ruso con aquel que había atrapado Europa durante la II Guerra Mundial.*Celebrado el 6 de junio de 2024.

Foto oficial con los asistentes al aniversario número 70 del Desembarco de Normandía, más conocido como Día-D, el cual tuvo lugar el 6 de junio de 1944 y en el que más de 150 mil tropas, principalmente de Gran Bretaña, Canadá como de los Estados Unidos, desembarcaron en el norte de Francia para iniciar una operación de liberación del noroeste del país. Regresando a la fotografía de 2014 pueden apreciar en la fila más baja, de izquierda a derecha, a Barak Obama, la Reina Elizabeth II, Francois Hollande, Margrethe II, Reina de Dinamarca, y Vladímir Putin. Putin había sido también invitado a la ceremonia de los 50 años, realizada en 2004. Sin embargo, en 2024 no solo Putin estuvo ausente sino que no se invitó a ningún representante de Rusia, a pesar de que inicialmente Francia quería invitar al embajador ruso en su país, decisión que tuvieron que revertir ante la molestia de otros países.
Sergey Medvédev es un historiador ruso especialista en el período post-soviético. Dos semanas después de la invasión de Ucrania dejó Rusia residiendo en la actualidad en Praga, donde es profesor en la Universidad de Carlos. En su última obra, Una guerra made in Russia, desarrolla la idea según la cual la guerra en Ucrania es una continuación de la II Guerra Mundial, que ha quedado inconclusa.
Entrevista
El 6 de junio Rusia será invitada al aniversario n° 80 del desembarco en Normandía*. Si Vladímir Putin no es invitado se puede considerar, de todos modos, que esta invitación es una especia de victoria ideológica de Rusia?*Se consideró inicialmente invitar a algún representante de dicho país, lo que finalmente no tuvo lugar.
Claro que es una victoria. Se debe retirar esta invitación porque Rusia es heredera no de los países victoriosos sino que de la Alemania de Hitler. Rusia se ha transformado en un país fascista, y el hecho de que Putin no sea invitado no cambia nada. La invitación es un mensaje equivocado para el mundo ruso y para el pueblo ruso pero sobre todo es un mal mensaje para los ucranianos.
Rusia está matando ucranianos todos los días, como podría ser entonces concebida como un país que ha derrotado al fascismo? Rusia ya no tiene más el derecho moral de decir que era miembro de la coalición contra Hitler. Yo creo que la guerra en Ucrania ha anulado la victoria de Rusia sobre el fascismo. La invitación al aniversario del desembarco en Normandía es un error profundo y fundamental.
El término "fascismo" que usted utiliza para calificar a la Rusia actual es poco utilizado en Europa. Cuál sería la razón de esto?
Europa tiene miedo de Putin, de Rusia y de sus armas nucleares. Pero quienes tienen menos temor son aquellos que ya han vencido la agresión rusa: Los polacos, los países bálticos, que utilizan la palabra fascismo con más calma. Yo no tengo duda en utilizar esta palabra. Es un paralelo absoluto con la Alemania de Hitler. En qué se ha convertido Rusia hoy? La propia Rusia no tiene miedo. Tomaron como símbolo la letra Z, que es heredera directa de la esvástica. Participan en rituales absolutamente fascistas, con marchas, adoctrinamiento de niños, culto a los muertos.
Comparto la opinión de mi colega Timothy Snyder, profesor de la Universidad de Yale, quien, en mayo de 2022, escribió un excelente artículo conceptual titulado “Deberíamos decirlo, Rusia es fascista”*. Este no es el fascismo clásico del siglo XX, con sus movilizaciones y procesiones con antorchas. Es un fascismo posmoderno, corrupto donde la gente quiere ver la guerra en la televisión o no pensar en ella en absoluto y simplemente apoyar a su país. Sin embargo, los mecanismos de apoyo y creación de una sociedad totalitaria, los mecanismos de adoctrinamiento de la juventud, los mecanismos del odio, el culto a la muerte, el culto a los muertos, son exactamente los mismos en los regímenes fascistas que en la Rusia actual.*
https://www.nytimes.com/2022/05/19/opinion/russia-fascism-ukraine-putin.html
Según el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, Putin intentará apoderarse de Chasiv Yar, una ciudad estratégica, antes del 9 de mayo, día de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi. En su libro, usted mismo escribe sobre fechas temibles como ésta. Qué significado tiene hoy en Rusia?
Si hay una ideología en Rusia es la ideología de la victoria, en torno a la cual se ha formado un culto popular. La gente se vuelve loca con estos símbolos. Decoran automóviles con la Z, decoran cochecitos de bebé, pasean con retratos de muertos. El culto a la victoria se transformó gradualmente en el culto a la guerra. Antes, la gente usaba el 9 de mayo para decir “Nunca más”. Esta frase célebre ha sido repetida por varias generaciones, incluida la mía y la de mis padres y abuelos, sin embargo, eso ha sido reemplazado hoy por un eslogan completamente diferente: “Podemos hacerlo de nuevo”. Lo que pasó entre 1941 y 1945 se puede volver a hacer...
Por qué Rusia quiere controlar los cuerpos de las personas? Es que lo necesita para luchar?
Este culto dio lugar a la guerra en Ucrania, que es una repetición directa de la Segunda Guerra Mundial, donde Rusia ya no se comporta como víctima, sino como agresor. Los tanques rusos se mueven por Ucrania exactamente de la misma manera que los tanques de la Wehrmacht (Fuerzas armadas alemanas). Están quemando aldeas y violando a la gente del mismo modo que los soldados nazis quemaron aldeas y violaron a la gente. Hay todo un templo del 9 de mayo, que no tiene nada de religioso, el templo militar de Kubinka*, donde en lugar de ángeles, se pintan soldados soviéticos. Hay uniformes, la gorra de Hitler y las escaleras de este templo están hechas con armas alemanas. Se trata, pues, de un culto morboso de la victoria, que solo trae guerra y muerte.

*Se refiere a la Catedral principal de las fuerzas armadas de Rusia, iglesia ortodoxa ubicada en la provincia de Moscú, en el Parque de los patriotas, en las afueras de la ciudad de Kubinka. Su construcción concluyó el 9 de mayo de 2020. Tiene una altura máxima de 95 metros.
Según cifras recientes de la BBC, al menos 50.000 soldados rusos han muerto en Ucrania. Sin embargo, la movilización y la guerra continúan. Puede volver a referirse al concepto de “punto de inflexión corporal en la política rusa”, que utiliza para explicar los años previos a la guerra en Ucrania?
Durante los últimos 12 años, bajo el gobierno de Putin, Rusia ha regulado la corporalidad humana de maneras increíbles. Estos incluyen leyes anti-LGBT, estigmatización y exclusión total de las personas transgénero de la nación, etc. A diferencia de Occidente, que se presenta en Rusia como un espacio de depravación, Rusia se posiciona como el último bastión de la sexualidad cristiana normal, donde hay un hombre y una mujer, y donde no hay un padre número uno ni un padre número dos. Pero detrás de todo esto se esconde una especie de utopía demográfica. El hecho es que Rusia está en declive demográfico. Y Putin quiere aumentar la tasa de natalidad, mejorar la demografía, proporcionar capital de maternidad*, prohibir el aborto y tener 100 o 200 millones de hijos más. De ello habla constantemente. *Beneficios que entrega el Estado ruso por tener hijos.
Para describir el control de los organismos que ha hecho de Rusia un país paternalista y arcaico, utilizo el término biopolítica, como Michel Foucault. Pero, por qué Rusia quiere controlar los cuerpos de las personas? Resulta que lo necesita para luchar. La idea de prohibir a las mujeres el aborto es para que puedan dar a luz a nuevos soldados. En Rusia existe un cartel popular contra el aborto. Por un lado, hay un bebé en el vientre de su madre que dice: "Mami, protégeme hoy" mientras que, por otro lado, este bebé se ha convertido en un niño que lleva casco de soldado y ametralladora, y dice: "Mamá, protégeme hoy, yo te protegeré mañana". Esto ilustra cómo esta biopolítica se transforma en necropolítica, la política de la muerte, la política del asesinato y la política de la guerra.

El cártel contra el aborto, que en el fondo transmite propaganda en pro de las futuras guerras coloniales de Rusia, dice en su parte superior: Protégeme hoy, y podré protegerte mañana. Más abajo y al centro dice: #Contribución por la vida. Firma en favor de la prohibición del aborto en la iglesia más cercana.
Y así vemos cómo el Estado ruso utiliza a la población como recurso, como si fuera petróleo. Se necesita gente a paladas, y donde es más fácil obtenerla? En Siberia, en Buriatia, en el Lejano Oriente, o también en Daguestán, donde hay superpoblación. El Estado utiliza lugares donde la gente no tiene adónde escapar. Hay pueblos siberianos donde todos los hombres fueron llevados a la guerra. En un pueblo que tenía 55 hombres, todos fueron al frente. Sólo quedaron las mujeres, tal como en 1940.
Y si las pérdidas comprobadas son sólo de 55 mil, según diversas estimaciones, las cifras reales se pueden multiplicar por cuatro o cinco. Rusia probablemente ha perdido 200.000 hombres, tal vez 250.000, pero eso no importa. Las pérdidas de vidas no detendrán a Rusia. Esto da miedo, porque Rusia le está diciendo al mundo que puede morir. “En Occidente tenéis miedo de morir, pero nosotros en Rusia no tenemos miedo de morir. Podemos perder 100.000 personas, podemos perder 1 millón. »
Qué futuro podemos imaginar en Rusia?
Si imaginamos escenarios abstractos, Rusia, derrotada, se desharía por completo de sus ambiciones imperiales, de sus armas nucleares, del régimen de Putin, de su gran ejército. Sería una Rusia normal, quizás más pacífica. También está la cuestión de su descolonización. Qué pasaría con Rusia sin Putin? No veo ningún peligro en la llamada desintegración de Rusia. Es un gran espacio sostenido y asegurado solo por la sangre y el miedo. Rusia prospera con la idea de que todos vendrán y se apoderarán de estos espacios. Sin embargo, ni China ni Occidente se apoderarán de estos espacios helados de Siberia, que pueden compararse con el territorio de la Luna.
Las diferentes regiones de Rusia podrían tener un grado de autonomía mucho mayor. Tienen diferentes orientaciones geopolíticas. Pero no puedo interesarme por estos escenarios ahora que los misiles rusos atacan ciudades ucranianas todos los días. Verá, es como si estuviéramos en 1940 o 1942 y estuviéramos hablando del futuro de Alemania. Es demasiado pronto para hablar del futuro. Necesitamos pensar en cómo acabar con Putin y su régimen. Sólo entonces podremos empezar a pensar en el futuro de Rusia.
En su libro, usted cuestiona cómo Rusia pudo observar “silenciosamente” el ascenso del fascismo. En Europa existe ahora un fuerte ascenso de la extrema derecha. Cómo lo percibe?
Creo que el peligro se está tomando en serio pero Europa tiene un sistema político más sano y una sociedad civil capaz de contener a sus propios fascistas. Pero esta fuerza populista de extrema derecha está en aumento y amenaza la democracia europea. Pronto se celebrarán elecciones europeas en las que participarán estas fuerzas populistas. En Praga, donde trabajo, hay carteles por todas partes en las calles con Marine Le Pen, Salvini y un populista checo. Es una tendencia preocupante.
En Eslovaquia, por ejemplo, cuyo Primer Ministro Robert Fico es pro Putin y antieuropeo, otro populista, Pellegrini*, ganó las elecciones presidenciales a principios de abril. También está Orbán en Hungría. El Kremlin, por supuesto, está contento de ver todo esto. No son aliados abiertos sino latentes del Kremlin, y podrían impedir el apoyo a Ucrania. Es una amenaza grave y me parece que la democracia europea debería reaccionar lo antes posible, no permitiéndoles llegar al poder y no permitiéndoles tomar decisiones estratégicas.*Se refiere a Peter Pellegrini, quien ganó las elecciones presidenciales eslovacas el 15 de junio de 2024, y quien es de la misma línea política que el Primer Ministro, Robert Fitso. Pellegrini sucede a Zuzana Chaputová, quien era opositora a Fitso.
Porque recordamos lo que pasó en Europa hace 80 años. Al final, Europa cayó en manos de los fascistas. Y no se trata solo del nazismo alemán o del fascismo italiano, también hubo regímenes fascistas en Eslovaquia y Hungría. De hecho, Europa del Este estaba sumergida en el fascismo y era aliada de Hitler. Lo principal es no repetir las lecciones de este monstruoso fracaso de la democracia ocurrido antes de la Segunda Guerra Mundial.
Respecto a Ucrania y Rusia, qué espera de Europa?
Estoy terriblemente decepcionado y alarmado porque estamos en el tercer año de guerra y porque Occidente aún no ha dado una respuesta decisiva a esta guerra. En 2023, Rusia gastó el 6% de su PIB en guerra y Ucrania casi el 30%. La Unión Europea le dedicó el 0,1% de su PIB. No es suficiente y tampoco lo son los 60 mil millones de dólares que acaba de aprobar el Congreso. Ucrania necesita 600 mil millones. Necesita no solo la congelación de 300 mil millones en activos rusos, sino que también su confiscación.
Cuando hubo covid, Europa y Estados Unidos pudieron encontrar dinero rápidamente. Sin embargo, Putin es una amenaza mucho mayor para Europa y Estados Unidos que el Covid. Todo Occidente, y Europa en su conjunto, se dirigen colectivamente hacia el mismo escenario que en 1939, cuando Hitler gradualmente se fue apoderando de Bohemia y Moravia, de Austria con el Anschluss, de los Sudetes, y todo esto llevó a la Segunda Guerra Mundial mientras Occidente intentaba apaciguar al agresor. Hoy se aplica la misma política de apaciguamiento del agresor.
Así que espero desde Europa que algún día la coalición pro-ucraniana se transforme en una coalición anti-Putin. Necesitamos organizarnos para formar una coalición así y decir que nuestro objetivo no es sólo defender a Ucrania, sino que derrotar a Rusia y cambiar el régimen vigente.
Cómo terminará la guerra en Ucrania? Nuestros líderes han fallado en definir lo que significa una victoria. 21 junio 2024. Aris Roussinos*.
*Aristides Roussinos, periodista británico de origen griego, especializado en el Medio Oriente y el norte de África.
Cómo terminará la guerra en Ucrania?
En una elección ensombrecida por un siniestro clima de inestabilidad internacional, es notable que el único candidato que ha abordado seriamente esta cuestión hasta ahora haya sido Nigel Farage. Al exponer la posición en política exterior de su partido "Reforma", Farage declaró que su partido, en el poder: "-Seguiría enviando dinero a Ucrania, pero creo que es necesario decir a ambas partes que en algún momento las guerras terminan en negociaciones o en una catástrofe, y ésta parece que durará muchos, muchos, muchos años... y con un costo horrendo en vidas”. Según él, tendrán que haber conversaciones cara a cara.

*Nigel Farage, nacido en 1964, es un político británico reconocido más que nada por su campaña en favor del Brexit, es decir, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, lo que finalmente desembocó en las votaciones del 23 de junio de 2016, en que un 51,9% de los votantes se inclinaron por la salida de la UE, aunque solo lo hicieron en Inglaterra y Gales pues en Escocia e Irlanda del Norte triunfó ampliamente el voto en favor de mantener al Reino Unido en la UE. Además, el voto a favor del Brexit fue mayoritario solo entre personas de 50 años o más, como también entre personas con menor nivel educacional (más alejados todos ellos de la globalización).
La intervención de Farage es sorprendente no solo por cómo diverge de la política declarada por los dos partidos principales* hacia Ucrania, de apoyar a Ucrania hasta su "victoria", un estado final que Kiev ha redefinido, en el transcurso de la guerra, desde un retorno a sus fronteras de 2022 previas a la invasión a un regreso mucho más intimidante hasta sus fronteras de 1991, sino también en cómo refleja un debate serio de política exterior sobre la guerra, y no los dudosos clichés de los partidos políticos británicos. Esca carencia de pensamiento estratégico, como observa el respetado analista de Rusia Mark Galeotti**, no beneficia ni a Ucrania ni a Occidente. *Conservadores y laboristas. **Politólogo británico, nacido en 1965. Especialistas en temas de crimen transnacional y de seguridad relacionados con Rusia.
Como señala Galeotti, “la brecha entre la retórica y la realidad en Occidente es peligrosa porque corre el riesgo de generar expectativas poco realistas”. Galeotti, más cercano al análisis de Farage que al discurso político británico predominante, advierte que “lo más probable es que se acabe logrando algún tipo de acuerdo mediante la cesión de parte del territorio ucraniano, sumado a posibles garantías de neutralidad, a cambio de la aceptación, sin duda a regañadientes, por parte de Moscú de la soberanía e independencia de Kiev”. Y si bien las autoridades occidentales afirman en privado que este es el desenlace más probable, en términos públicos este resultado “va en contra no solo de la propia posición de Kiev, sino también de la retórica oficial en Occidente”.
Hay tres posibles puntos finales lógicos para la guerra de Ucrania:
Una victoria completa de Ucrania y una derrota total de Rusia, algo que incluso importantes autoridades ucranianas admiten que hoy parece improbable.
Todo lo contrario, es decir, una victoria rusa total, basada en un colapso de Ucrania, que a pesar de que la guerra se inclina lentamente a favor de Rusia, no parece inminente.
Y un congelamiento de las hostilidades, tal vez en las fronteras actuales. Este último resultado refleja la opinión, allá por el invierno de 2022, del entonces presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, cuando la exitosa ofensiva de otoño de Ucrania había obligado a Rusia a retroceder y Kiev había ganado una posición negociadora que, desde el punto de vista actual, parece una oportunidad perdida. El gobierno de Biden en ese momento acalló los comentarios de Milley luego de que Biden declarase que “Eso depende de los ucranianos. No diremos nada del futuro de Ucrania sin que participe Ucrania”.
Pero la decisión de Kiev de menospreciar las conversaciones y continuar la guerra se basó tanto en las esperanzas de una ofensiva exitosa en 2023, capaz de debilitar dramáticamente la posición de Rusia en el campo de batalla, como en la creencia de que el apoyo militar estadounidense podría mantenerse hasta la victoria final. Sin embargo, la ofensiva fue un fracaso costoso y el apoyo de Estados Unidos es cada vez más cuestionado en Washington. Y si bien el resultado ha sido un deterioro de la posición de Ucrania en el campo de batalla, los objetivos declarados públicamente por Washington no han cambiado. La situación en el campo de batalla puede haberse deteriorado, pero la retórica en Washington, y ni que decir de Westminster, no se ha adaptado a una nueva realidad.
Pero cómo sería una política realista en Ucrania? La ironía es que incluso si el objetivo final deseado por Occidente se inclina hacia un acuerdo negociado en lugar de una victoria militar absoluta, en realidad nada cambiaría tanto, al menos por ahora.
Cuando Ucrania pareció tomar ventaja en 2022, Kiev, oliendo la victoria, no tenía ningún deseo de entablar negociaciones significativas. Y ahora que Rusia lleva la ventaja, Moscú tampoco tiene ningún deseo de hacer las concesiones necesarias como para iniciar unas conversaciones de paz constructivas. La supuesta “oferta de alto el fuego” de Putin, propuesta al comienzo de la “Cumbre de paz” encabezada por Ucrania la semana pasada (que tuvo lugar sin la inclusión de Rusia y a la que Biden decidió no asistir), representa en todo caso un endurecimiento de la posición de Moscú dado que apenas el mes pasado la postura del Kremlin se centraba en congelar las hostilidades en las líneas del frente actuales.
Como condición previa para las conversaciones, Putin insistió en que Ucrania retirara las tropas restantes de las cuatro provincias ucranianas (Donetsk, Luhansk, Zaporizhia y Kherson) que Rusia anexó formalmente en el otoño de 2022, incluso cuando la ofensiva ucraniana la obligó a abandonar grandes extensiones de las últimas dos. Si bien la insistencia de Rusia en que Ucrania no se una a la OTAN no es irrazonable en un contexto de negociaciones (a pesar de la retórica occidental, hay pocas perspectivas realistas de que esto suceda), no resulta realista exigir que Ucrania ceda el control de grandes áreas de su propio territorio, que todavía controla.
Las tropas rusas están avanzando lentamente por todo el frente, pero hasta el momento no han logrado grandes avances. Putin puede estar contando con una nueva ofensiva de verano antes de la aparición de las nieves invernales, o puede estar satisfecho de que una guerra de desgaste terminará por arruinar al ejército ucraniano sin posibilidad de restablecerse, pero por ahora la posición de Ucrania, aunque difícil, no es desastrosa, y por eso es totalmente racional en esta etapa que Kiev rechace la propuesta rusa.
Paradójicamente, la oferta de conversaciones de Rusia fue la declaración de que aún no está preparada para negociar.
Aun así, las propias condiciones previas de Ucrania para las conversaciones de paz son inútiles, ya que exigen concesiones que Rusia no está dispuesta a aceptar en pos de un objetivo final que Ucrania probablemente no puede alcanzar. La cumbre de Ginebra, de la que Rusia fue excluida, probablemente represente la última de esas iniciativas antes de que comiencen negociaciones significativas, cuando la paciencia de los Estados no alineados ya se está agotando. Como observa The Economist*, “Ya se está conversando sobre lo que Estados Unidos cree que podría ser un final aceptable para la guerra”, ya que “las miradas están empezando a girar hacia plataformas de negociación alternativas, que posiblemente comiencen a finales de otoño (primavera del Hemisferio Sur)”.*Es un artículo del 13 de julio de este año en que se afirmaba que negociaciones de paz reales difícilmente comenzarían, en el mejor de los casos, a inicios de 2025, lo que tenía relación con la Cumbre mundial de la Paz promovida por Ucrania que tuvo lugar a mediados de junio en Suiza.
Es posible que sucedan muchas cosas antes del otoño, y precisamente por eso es poco probable que se celebren conversaciones de paz antes de esa fecha. Rusia puede lograr mayores éxitos en el campo de batalla este verano, obligando a Kiev a aceptar términos que actualmente rechazaría. Sin embargo, Ucrania puede seguir frenando el avance ruso, volviendo la guerra a un punto muerto lento y agobiante en el que las negociaciones serias pueden volver a parecerle atractivas a Putin. Para lograr este último resultado, las decisiones políticas occidentales –es decir, seguir armando a Ucrania y concederle fuertes expresiones de apoyo diplomático– no serían distintas de la estrategia declarada actual de apoyar a Ucrania hasta la derrota total de Rusia. En este sentido, el compromiso público de Occidente con fines políticos maximalistas y probablemente inalcanzables puede leerse como una táctica de negociación para mejorar la posición de Ucrania antes de un nuevo impulso para conversaciones significativas, aunque si lograrían o no engañar a Putin es otra cuestión.
En cualquier caso, el otro posible acontecimiento del otoño, una victoria electoral de Trump, es quizás el factor decisivo que hace improbable pensar que se realicen negociaciones antes de fin de año. La postura de Trump sobre Ucrania es difícil de discernir si bien ha expresado opiniones negativas sobre Zelensky* en términos personales, y su facción más comprometida dentro de la política estadounidense es decididamente hostil a Ucrania. Él es una figura voluble que puede optar por intensificar la guerra como un dramático preludio al inicio de negociaciones. La posible política hacia Ucrania de un futuro gobierno de Trump podría cambiarlo todo pero se sabe tan poco de ella que es completamente lógico que Putin alargue la guerra hasta que un nuevo presidente estadounidense asuma el cargo. Hasta entonces no habrá realmente espacio significativo para negociaciones y si un acuerdo de paz implicara una dolorosa cesión del territorio ucraniano, como parece muy probable, la lógica política del gobierno de Biden será atribuirle toda la culpa a Trump .*En el momento en que se escribió este artículo, Trump había afirmado a mediados de junio, en un encuentro con sus adherentes n Detroit que Zelenski era el mejor vendedor de todos los tiempos por haberse asegurado el respaldo de los Estados Unidos durante 3 años para defenderse de la agresión rusa, además agregó que: "Él partió recién con 60 mil millones de dólares y apenas llegó de regreso a su país anuncia que necesita otros 60 mil millones de dólares. Es algo que nunca termina!".
Aun así, tal vez sea posible vislumbrar las líneas generales de un acuerdo futuro. El verano pasado, se supo que Richard Haass*, el influyente personaje de la política exterior estadounidense, estaba enfrascado en conversaciones clandestinas con funcionarios del Kremlin, por lo que fue rápidamente denunciado por Kiev y distanciado por la Casa Blanca. La conclusión de Haass, publicada en Foreign Affairs** el mismo mes en que se reunió con funcionarios rusos, fue que “Occidente ha permitido a Ucrania definir el éxito y fijar los objetivos bélicos de Occidente. Esta política, independientemente de si tenía o no sentido al comienzo de la guerra, mantiene su curso”. Entonces controversial el análisis de Haass de que “la paz en Ucrania no puede ser rehén de objetivos bélicos que, por muy justificados que sean moralmente, probablemente sean inalcanzables”, se ha mantenido durante lo que va de este año, con tendencias militares moviéndose a favor de Rusia y tendencias políticas tanto en Estados Unidos como Europa, que se están alejando del compromiso firme e inagotable con la guerra que los líderes occidentales expresaron en un comienzo.*Diplomático norteamericano nacido en 1951, quien fue presidente del Consejo para relaciones exteriores entre 2003 y 2023, una institución de investigación en relaciones internacionales y política exterior que opera de manera independiente y que publica la reconocida revista Foreign Affairs de manera bi-mensual desde 1922. Previo a eso, Haass ocupó diversas posiciones de gobierno. **Publicada el 13 de abril de 2023, bajo el título de "Occidente necesita una nueva estrategia en Ucrania. Un plan para pasar del campo de batalla a la mesa de negociaciones".
La sugerencia de Haass (presumiblemente hecha a Rusia) fue que la guerra debería congelarse en la actual línea del frente, y que “idealmente, tanto Ucrania como Rusia retirarían sus tropas y armas pesadas de la nueva línea de contacto, creando efectivamente una zona desmilitarizada”, supervisada por observadores neutrales. Rusia mantendría sus logros militares, aunque Kiev no se vería obligado a reconocer su legitimidad, “aceptando en cambio que la recuperación de la integridad territorial debía esperar una incursión diplomática”, tal vez solo después de que Putin abandonase la escena política. Hasta entonces, “los gobiernos occidentales podrían prometer levantar completamente las sanciones contra Rusia y normalizar las relaciones con ella solo si Moscú firmaba un acuerdo de paz que fuera aceptable para Kiev”. El acceder a las demandas rusas de neutralidad ucraniana –es decir, un compromiso de no unirse a la OTAN– sería contrarrestado por un firme compromiso bilateral de Estados Unidos con la defensa de Ucrania. Es digno de mención, entonces, que mientras el tiempo se agota para la estrategia actual de Occidente, la administración Biden firmó la semana pasada un acuerdo de seguridad bilateral de 10 años fuera de las estructuras de la OTAN*. Tal vez la estrategia de Haass ya está en marcha.*El 13 de junio de 2024 y al margen de la cumbre anual del G-7, realizada este año en Italia, Joe Biden y Volodimir Zelenski firmaron dicho acuerdo, el cual no compromete la participación directa de tropas americanas en Ucrania pero si compromete a los Estados Unidos para trabajar con el Congreso para encontrar una fuente de financiamiento sostenible para Ucrania en el futuro. De todos modos, el mismo acuerdo establece que una de las partes puede terminar con el mismo avisándolo con 6 meses de anticipación, lo que hace que sea una herramienta inútil ante una posible victoria de Trump.
Y aunque la guerra continúa sin ser concluyente, en lo que queda del año ambas partes intentarán probablemente consolidar sus posiciones en el campo de batalla antes de que surja una nueva iniciativa diplomática por la paz. Si Trump gana las elecciones y si, como parece probable, tiene la intención de presionar a Ucrania para que ceda tierras a cambio de paz, los políticos europeos enfrentarán decisiones difíciles. Una europeización total del esfuerzo bélico occidental* requerirá una movilización de recursos mucho mayor de la que los políticos europeos han demostrado ser capaces o han afirmado estar dispuestos a hacer mientras que la disyuntiva entre los objetivos bélicos maximalistas de Kiev y las realidades del campo de batalla solo se hará más marcada. Comprometería Starmer** a Gran Bretaña en la guerra de Ucrania sin el apoyo estadounidense? Seguramente vale la pena plantearse la pregunta. Para llevar esta situación amenazadora a una conclusión aceptable se requiere un debate franco y serio sobre cómo sería una conclusión aceptable de la guerra, exceptuando un total colapso de Rusia.*Es decir, sin apoyo de los Estados Unidos.**Keir Starmer, Primer Ministro del Reino Unido desde el 5 de julio de 2024. Presidente del Partido laborista desde abril de 2020, luego de reemplazar a Jeremy Corbin.
Sin embargo, como observa Galeotti, “un problema clave es que no tenemos ningún tipo de concepción evidente de lo que realmente significan 'victoria' o 'derrota' ", y por lo tanto "no hay un debate público significativo en Occidente sobre los resultados probables, lo que estamos dispuestos a gastar y a hacer... y, por tanto, cuál podría ser nuestra estrategia real”. Estas conversaciones francas, vitales para la seguridad británica, ya se están llevando a cabo por encima de nuestras cabezas, pero son extrañamente un tabú en el discurso político británico, incluso cuando nuestros líderes debaten sobre la reintroducción del servicio militar obligatorio.
Gran Bretaña se comprometió fuertemente con el esfuerzo bélico de Ucrania y merece crédito por permitirle defender exitosamente el núcleo central de su territorio. La propia supervivencia de Kiev es en sí misma una victoria rentable, y los intereses de Gran Bretaña deberían estar garantizados en cualquier negociación de paz que se realice más adelante. Los cálculos de Washington ya se están alejando discretamente de su retórica al introducir una dosis de realidad y arrastrar vigorosas disputas sobre política exterior estadounidense al mundo insular de la política británica, Farage seguramente merece crédito más que censura.
Es sensato, más que inmoral, comprometerse con el complejo mundo que existe, y no con el mejor que desearíamos.
Pokrovsk podría decidir el destino de la guerra en Ucrania*. Bethany Elliot, especialista en Rusia y Europa Oriental. 6 octubre 2024.
*La verdad es que el título es una exageración a fin de llamar la atención del lector, pero lo conservo por ser el título original.
Vista aérea de fines de septiembre de las ruinas del poblado de Vuhledar, en la provincia de Donétsk, en el este de Ucrania y que a principios de octubre cayó en manos rusas. La localidad contaba con una población de 14 mil personas antes de la guerra. Ugledar en ruso, es decir, Obsequio de carbón, fue una localidad minera construida en época soviética a mediados de la década del ´60 y que durante la invasión de Ucrania adquirió gran importancia estratégica dada su posición elevada y la importancia logística que adquirió.
"Vuhledar" significa "Regalo de carbón" en ucraniano, nombre otorgado a la ciudad de Donetsk en 1969 para reflejar su condición de centro minero. Sin embargo, Vuhledar es ahora un regalo para los rusos. Esta semana, el mando militar de Ucrania admitió que había ordenado la retirada de sus fuerzas, mientras que Moscú confirmó que la ciudad ahora está bajo su control.
La retirada que ha aparecido en los titulares, por supuesto, minará aún más la moral de Ucrania. Moscú ha tomado lo que alguna vez consideró una de las fortalezas más duras de Ucrania. Su posición elevada sobre una colina y sus fuertes fortificaciones habían permitido a Kiev defenderla obstinadamente durante más de dos años de modo que las dos grandes ofensivas lanzadas por Rusia resultaron en derrotas humillantes acompañadas de grandes pérdidas de hombres y equipo. También hay un pesar personal para el Presidente ucraniano Volodymyr Zelenski que mientras estuvo recientemente en Estados Unidos promocionando su Plan de victoria* constataba que las señales que provenían de Vuhledar anunciaban una derrota inminente.*Plan elaborado por Zelenski y sus colaboradores donde se establecen los pasos necesarios para, según afirma, "lograr un fin justo de la guerra". Zelenski lo presentó a sus aliados en la base aérea norteamericana de Rammstein, en Alemania el día 12 de octubre. Fruto de muchas especulaciones finalmente el 16 de octubre se logró conocer parte de su contenido, al ser presentado al Parlamento de Ucrania. El plan en sí consta de 5 puntos y 3 protocolos secretos. Esos 5 puntos están relacionados con objetivos geopolíticos (Ingreso de Ucrania a la OTAN), económicos (Acuerdo con socios estratégicos para proteger recursos naturales críticos existentes en Ucrania además de inversiones y desarrollo del potencial económico del país), de seguridad (Tras el fin de la guerra desplazar tropas de lo Estados Unidos estacionadas en Europa a suelo ucraniano, junto a tropas ucranianas, a lo cual se sumarán contingentes de la OTAN), y 2 estrictamente militares (Defensa y Contención, lo que implica levantar las restricciones en términos del alcance de los misiles entregados por Occidente a Ucrania, a fin de que también puedan impactar territorio ruso como incrementar el potencial defensivo del país). Por supuesto que el punto principal es integrar al país a la OTAN, algo que, siendo realista, solo será posible una vez terminada la guerra.

Pero la toma de Vuhledar constituye un revés para Ucrania mayor que que la mera molestia para su Presidente, pues estaba constituido en un centro de suministro. Su posición en un terreno elevado en la intersección de los frentes este y sur la convirtió en un punto ventajoso útil desde el cual las fuerzas ucranianas podían bombardear las líneas de suministro militares rusas. También debía servir como advertencia a medida que las fuerzas ucranianas se preparan para una batalla por la carretera y el centro ferroviario de Pokrovsk. Considerada por Moscú como vital para conquistar todo la provincia de Donetsk, la ciudad de Pokrovsk posee importantes instalaciones industriales y su toma perturbaría gravemente las líneas de suministro ucranianas a lo largo del frente oriental, así como las evacuaciones de soldados heridos. “Si perdemos Pokrovsk, toda la línea del frente se desmoronará”, advirtió recientemente el experto militar ucraniano Mykhaylo Zhyrokhov.
En cuanto a las victorias actuales de Moscú, Vuhledar no es en sí mismo un regalo tan valioso para los rusos. Después de haber controlado la mayoría de las carreteras principales que parten de Vuhledar durante semanas, capturar la ciudad no ofrece a Moscú nuevas ventajas logísticas. Es más, las fuerzas conquistadoras tendrán que soportar ahora la tarea lenta y peligrosa de limpiar Vuhledar de minas y artillería pesada antes de que pueda convertirse en una posición utilizable.
Si bien a las tropas rusas puede haberles resultado complicado entrar en Vuhledar, salir también puede resultarles difícil. Acceder a caminos cercanos que conducen a otras áreas de primera línea significará cruzar grandes extensiones de campos abiertos y justo cuando comienza la temporada de lluvias. De hecho, Igor Kimakovsky, asesor del jefe de la República Popular de Donetsk (Fuerzas de ocupación rusas), admitió esta semana que el barro volverá pronto inutilizable una carretera que sale de Vuhledar. Incluso si las fuerzas rusas logran superar el complejo terreno, tendrán que librar más batallas contra ciudades fuertemente fortificadas como Kostantinovka, Selidovo y Kramatorsk, si quieren avanzar en el norte y el noreste.
En un círculo se destaca la región detallada a continuación:
Luego está el costo de tomar Vuhledar. Se cree que las pérdidas de Moscú en la ciudad ascienden a miles mientras que las fuerzas ucranianas informaron que se retiraron cuando lo hicieron a fin de preservar hombres y armas, evitando un cerco ruso que hubiera cobrado muchas más vidas de sus soldados.
Por lo tanto, es poco probable que la propia pérdida de Vuhledar tenga un impacto significativo en la suerte de cualquiera de los bandos en el campo de batalla. Sin embargo, tal vez lo que más revela su captura es el impulso del lado de Moscú en esta etapa de la guerra mientras Kiev lidia con su endémica escasez de tropas y de armas. Las tropas ucranianas estimaron que los rusos los superaban 7:1 en número en Vuhledar mientras que los comandantes se quejaron de que los nuevos reclutas se “congelaron” ante el ataque de Rusia. Moscú ha aprovechado estos problemas para conquistar una cantidad de territorio en Ucrania a lo largo de la primera mitad de 2024 equivalente a todas sus conquistas en 2023.
Esta última derrota es simbólicamente dolorosa para Ucrania, pero perder ciudades más estratégicamente vitales como Pokróvsk podría estimular nuevos avances rusos. Será un invierno largo para Zelensky y sus hombres.
La Rusia de Putin ha sido durante mucho tiempo una colonia de China. Alexander J. Motyl*
26.07.2024
* Profesor de ciencias políticas en la Universidad de Rutgers en Newark y especialista en Ucrania, Rusia y la Unión Soviética.
El presidente de Rusia está librando una guerra en Ucrania, quiere romper el dominio de Occidente y construir un gran imperio. Pero China ha tenido durante mucho tiempo el control de grandes extensiones de tierra rusa y, según se informa, está incluso interviniendo en la política de Moscú. Esto no puede resultar bien, para ambos gobernantes.
La Rusia de Putin se basa en una contradicción insostenible. Es un imperio emergente y una colonia al mismo tiempo. Sin embargo, no puede ser las dos cosas a la vez y más temprano que tarde Rusia se verá obligada a ir en una dirección u otra. Por el momento, la conclusión parece la siguiente: Rusia tendrá éxito como colonia, pero fracasará como imperio.
"Reconocido líder del mundo", le dice un pequeño Putin a un indiferente líder chino, Xi Jinping, que lleva a Putin de la mano, como si fuera un molestoso niño incapaz de moverse por sí solo.
A menudo se dice que Putin ha convertido a su país en un vasallo de China, y así es pero la relación de Rusia con su vecino mucho más poderoso se describe mejor como la de una colonia. Las colonias son territorios administrados localmente que están subordinados a las prioridades políticas y económicas de las potencias extranjeras. Las colonias no son completamente soberanas en el sentido de que no toman las decisiones que determinan su destino. Visto desde este punto de vista, la Rusia de Putin es tanto una colonia de China como lo fue el Moscú medieval del Imperio mongol.
La reciente visita de Putin a Pekín, a la que asistieron la mayoría de sus ministros, mostró claramente quién es el amo y quiénes vienen como suplicantes. No en vano, uno de los resultados de este viaje fue un acuerdo que permite a China arrendar grandes extensiones de tierra en la provincia de Moscú. Tampoco es sorprendente que Putin haya convertido a Rusia en un proveedor de materias primas de China y en el hogar de millones de chinos que viven en el extranjero. Tampoco es de extrañar que China haya creado mapas del Lejano Oriente de Rusia con nombres en chino para las ciudades rusas.
Algunos analistas rusos incluso afirman que China también está interfiriendo en las luchas políticas actuales de la élite rusa, lo que no sería sorprendente dado el creciente interés de China en la estabilidad y subordinación de Rusia.
Dado el desequilibrio económico entre China y Rusia, la participación de Rusia en una guerra que no puede ganar y la incapacidad de Putin para administrar su país de manera eficiente, China tiene todas las razones para interferir en los asuntos internos de su colonia a fin de corregir los errores del Kremlin, proteger a sus colonos y asegurar sus inversiones.
Las elevadas ambiciones de Putin
Irónicamente, a medida que la Rusia de Putin se convierte en una colonia china, quiere restaurar el imperio que una vez tuvo. Putin se ve a sí mismo como una versión moderna de Pedro el Grande, el zar sediento de sangre que convirtió a Moscovia en el Imperio Ruso. Putin también venera a Alexander Dugin, el filósofo imperialista, y a Anton Denikin*, el general blanco que buscó restablecer el imperio en los turbulentos años que siguieron a la toma del poder por los bolcheviques.*Aleksandr Dugin, nacido en 1962 en Moscú, es un filósofo, politólogo y sociólogo soviético y ruso que ha sido considerado habitualmente como fascista pero que replica afirmando que es adherente de una visión que supera al liberalismo, el socialismos y el fascismo. Ha sido partidario de la intervención militar rusa en Ucrania incluso antes de que esta tuviera lugar, como también de la creación de una Super-potencia euroasiática creada por la integración de Rusia con las ex repúblicas soviéticas pertenecientes a Asia. Anton Deníkin fue un general que combatió contra los bolcheviques en la Guerra Civil (1917-1921) que azotó Rusia. Emigró luego a suelo europeo, para terminar sus últimos años de vida en territorio de los Estados Unidos.
Putin ha invadido Ucrania dos veces para conquistar la joya de la corona de la Rusia imperial. Sus elevadas ambiciones se extienden al Cáucaso, Asia Central y Europa Oriental. Y todos sus discursos y acciones expansionistas tienen lugar en un momento en que se está consolidando el estatus de Rusia como colonia china, pero eso no funcionará. Los imperios adquieren colonias, pero las colonias no se convierten en imperios.
Aunque China no tiene más remedio que ponerse del lado de Rusia en la guerra contra Ucrania, esta guerra y la inestabilidad resultante son lo último que necesita China. Las pretensiones de China sobre la hegemonía global se basan en su fuerza económica, su influencia militar y su modus vivendi* con el statu quo internacional. Una guerra equivocada que amenaza con desestabilizar su mayor colonia -Rusia- y con perturbar las rentables relaciones de China con el resto del mundo puede traer algunos beneficios a corto plazo a Pekín, pero en última instancia es contraproducente.*Compromiso permanente entre dos partes en litigio.
Si la marea se vuelve contra Rusia en Ucrania, lo que es probable dado el inaceptablemente alto número de bajas del ejército ruso (1.100 a 1.400 por día), China tendrá que hacer que Moscú frene sus exageraciones y entre en razón.
Mucho más preocupante para China y Rusia es la posibilidad real de que Rusia pierda la guerra o sea golpeada tan duramente que Putin, su régimen y el frágil Estado, sean atacados desde dentro por rusos y no rusos. Las colonias son débiles, y los estados débiles no tienen derecho a pretender ser imperios guerreros. Y si fracasan, es probable que se produzcan levantamientos, golpes de Estado y guerras en medio de fracasos estatales y de regímenes.
China se enfrentará entonces a una dolorosa elección: O bien ver cómo se hunde su colonia o bien tratar de apuntalarla, a un alto costo. La vorágine resultante podría enseñarle a Rusia que nunca volverá a ser un imperio. Y China podría aprender que poseer colonias megalómanas no vale la pena.
Visita del Primer Ministro de la India a Rusia
Por primera vez luego de su última visita en 2019, como también por primera vez desde el inicio de la invasión de Ucrania por Rusia, el Primer ministro de la India, Narendra Modi, visitó Moscú durante los días 8 y 9 de julio, en respuesta al acercamiento entre Rusia y China de los últimos meses. Recordemos que China y la India comparten una amplia frontera, que alcanza los 3440 km y donde existen muchas zonas en disputa.
La India hace lo posible por evitar que Rusia se ponga por completo del lado de China, para lo cual bascula entre las presiones de Occidente, que busca ahogar la economía de guerra rusa, y sus propios intereses a fin de contrarrestar a los chinos. En tanto, Rusia aprovecha las hostilidades entre China e India para conseguir suministros para fabricar misiles y mercados alternativos para sus materias primas.

Disputas fronterizas actuales entre China y la India. En amarillo se observan, en primer lugar, los territorios disputados. al noroeste del mapa (arriba a la izquierda), el Aksai Chin, un territorio controlado por China y disputado por la India, mientras que al este del mapa (derecha del mismo) aparece un territorio bajo control indio y disputado por China denominado Aranuchal Pradesh. En rojo aparece el trazado de fronteras comunes, también disputado entre ambos países. En 1996 ambos países firmaron un acuerdo para no usar ni armas ni explosivos cerca de la frontera, lo que no impidió que en junio de 2020, en el llamado valle de Galwan, en los Himalaya soldados indios y chinos se enfrentaran con palos y piedras dejando un saldo fatal, por primera vez desde 1975, entre los combatientes.
Recordemos que ambos países lucharon una breve guerra entre octubre y noviembre de 1962 en los Himalaya, y que tuvo lugar cuando se producía la llamada Crisis de los misiles en Cuba, que tuvo lugar entre el 16-28 de octubre del mismo año por la instalación de misiles nucleares soviéticos en la isla del Caribe, cuando la URSS buscaba alejar a Cuba de sus acercamientos con China, que mantenía entonces tensas relaciones con los soviéticos. Los chinos aprovecharon la tensa coyuntura internacional e invadieron territorios disputados con la India con tropas muy superiores en número. La debilidad de la India en el conflicto llevaría a que Pakistán, aliado de los chinos, iniciara 2 guerras en el futuro contra los indios, en 1965 y 1971, sin que el país agresor lograra sus objetivos.
La visita de Modi fue su primer viaje al exterior después de ser electo por 3er período sucesivo como Primer Ministro de la India*, algo que marca un cambio de rumbo con ocasiones anteriores en que sus primeras visitas lo llevaban a países vecinos, como Bután, las Maldivas o Shri-Lanka. *Tras unas elecciones parlamentarias que tomaron 44 días el partido de Modi logró 279 escaños de un total de 543 en la cámara baja del Parlamento indio, alcanzando mayoría pero reduciendo ligeramente el apoyo en las elecciones previas, de 2014 y de 2019, donde logró 282 y 303 escaños, respectivamente.
India ha comprado una gran cantidad de petróleo crudo de Rusia desde el inicio de la guerra -la cual paga en rupias, la moneda india- aprovechando las sanciones contra Rusia, por lo que adquiere el petróleo con significativos descuentos en su precio, lo que según se afirma le ha permitido ahorrar al país en 2 años un total de 13 mil millones de dólares. Además, la India, el mayor comprador del mundo de armas*, depende de los envíos de equipamiento militar desde Rusia, país desde el cual adquiere un 36% de sus importaciones de armas, cifra elevada pero que es la mitad de la que existía hace 10 años atrás**.*Entre 2019 y 2023 la India fue el mayor comprador de armas del mundo, con un 9,8% de las compras a nivel global. El listado para dicho período lo completaban Arabia Saudita (8,4%), Qatar (7,6%), Ucrania (4,9%) y Pakistán (4,3%). Las razones que explican las compras de la India son sus complejas relaciones con Pakistán y sobre todo con China. **En el período 2009-2013, India adquirió un 76% de sus importaciones de armas de Rusia, cifra que se redujo a 36% en el período 2019-2023.
Por otro lado, la India es hoy el segundo proveedor de Rusia, dejando en un primer lugar a China, de elementos tecnológicos, como microchips, que Rusia ya no puede adquirir en Occidente y que son críticos para desarrollar diversos tipos de armamento en Rusia para su uso contra suelo ucraniano. Dichas exportaciones a Rusia alcanzaron del orden de 60 millones de dólares en los meses de abril y mayo, duplicando los valores de inicios de 2024, ascendiendo a 95 millones de dólares en el mes de julio.
Occidente ha buscado frenar la adquisición de esos elementos de alta tecnología por Rusia en terceros países pero de Turquía y Emiratos árabes dichos centros de exportación se han desplazado a la India, Malasia y Tailandia.
Como la India juega con Moscú a cambio de petróleo barato.
The Insider. 7 julio 2024
Narendra Modi, Primer Ministro de la India volará a Moscú para reunirse con Vladímir Putin. Se trata de todo un acontecimiento dado que desde el inicio de la invasión la India se ha distanciado de Moscú a nivel político. Y si bien a nivel oficial Nueva Delhi criticó la agresión a Ucrania, como lo ha hecho también China, ayuda a Rusia a evitar las sanciones a cambio de lo cual obtiene un gran descuento en la adquisición de petróleo ruso. Modi, cuyo partido tuvo un desempeño modesto en las elecciones parlamentarias y cuyos hábitos autoritarios llevaron a un enfriamiento de sus relaciones con los Estados Unidos, necesita victorias en el ámbito de la política exterior además de que intenta sacar provecho de su intermediación entre Rusia y Occidente.
Inmediatamente después de ser reelecto por un 3er período, en el mes de junio, Modi acudió a la cumbre del G-7 en Italia, donde se reunió con Macron, Biden y Zelenski. Sin embargo, después de esto el Premier indio ignoró deliberadamente la Cumbre por la paz de Ucrania, en Suiza, enviando a la misma a una delegación encabezada por Pavan Kapur, embajador de la India en Rusia desde 2021. Además, el diplomático no firmó la resolución final de la cumbre lo que no es tanto una provocación hacia Occidente sino más bien una confirmación de la neutralidad del país. Adicionalmente, en la reunión del G-7 Modi resultó ser un invitado bienvenido como quedó bien reflejado por la prensa de la India y occidental. Es evidente que los países de Occidente no pierden la esperanza de poner a la India de su lado o, al menos, no permitir un acercamiento excesivo de Delhi con Moscú. En ese contexto han surgido incluso especulaciones de que los líderes de los países europeos quieren valerse de la neutralidad de la India en futuras conversaciones para regular el conflicto bélico en Ucrania.
Es posible que la imagen del país como "Amigo de la paz", como se llamó a la India en la Cumbre en Suiza, y su intermediación entre Europa y Rusia sea rentable para la India en términos políticos pero de su amistad con Moscú el país obtiene ventajas económicas de manera directa en la forma de petróleo barato, y hasta ahora este argumento parece pesar más que cualquier otra cosa. En favor de su visita a Moscú, Modi no asistió la Cumbre de líderes de países SHOS*, que tuvo lugar los días 3 y 4 de julio, en Kazajstán, lo cual constituye un golpe de su parte contra China, país con el cual la India mantiene relaciones más que complejas debido a problemas fronterizos entre ambos países.*Organización de colaboración de Shangai. Organización internacional fundada en junio de 2001 por China, Rusia y países de Asia Central, todas ex repúblicas soviéticas: Kazajstán, Kirguistán, Tadyikistán y Uzbekistán. Posteriormente, se integraría la India.
Bloomberg y Reuters se han apresurado en reconocer el fracaso del aislamiento internacional de Rusia. Vemos como después de febrero de 2022 el líder chino Xi Jinping visitó Moscú en 2023 mientras que la India, históricamente más relacionada con Occidente que con China y que además después del inicio de la invasión a Ucrania se ha distanciado de Moscú de manera evidente, nos sorprende ahora con esta visita de Modi a Moscú.
Y si bien en las votaciones de la ONU la India se ha abstenido de criticar abiertamente el ataque de Ucrania por Rusia se han cancelado las tradicionales cumbres de octubre de Rusia y la India, que habían tenido lugar sin pausa por más de 20 años (con la primera de ellas teniendo lugar en octubre de 2000 por iniciativa de Vladímir Putin). En septiembre de 2022, en la cumbre de los líderes del SHOS, en Kazajstán Modi le dijo a Putin que "Ahora no es momento para la guerra", expresando su solidaridad con los países occidentales, que critican la guerra contra Ucrania.
Sin embargo, en el último tiempo la retórica diplomática de la India está cambiando. Ahora la India no solo no está del lado de Rusia en el espacio público sino que, tal como el Kremlin, critica a Occidente. Para ello tiene sus razones: El incremento del autoritarismo en la India en los últimos año ha provocado críticas de los países occidentales, cuyas autoridades se expresan cada vez con más dureza contra ellos. El 28 de junio, el vocero del Ministerio de relaciones exteriores de la India, Randzhir Dzhaisval, criticó abiertamente a los Estados Unidos y expresó su rechazo a las acusaciones presentadas contra la India en el informe de 2023 por la Comisión de los Estados Unidos de libertad religiosa por su intolerancia religiosa, la discriminación de minorías como por la arbitrariedad de las decisiones judiciales en el país.
El vocero subrayó que los Estados Unidos no debían entrometerse en los asuntos internos de la India, de los cuales, afirmó, no entienden nada. Aún más, el diplomático se dio el tiempo de realizar acusaciones cruzadas, afirmando que en 2023 representantes de la diáspora india residente en los Estados Unidos (que alcanzan más de 3 millones de personas) se vieron enfrentados a "una serie de crímenes de odio" sumado a acciones de racismo y vandalismo en lugares considerados sagrados para los hindúes.
En una reciente entrevista con el ex ministro de relaciones exteriores de la India, Kanval Sibal, se volvió a escuchar el mismo mensaje contra los países occidentales: "Si ustedes no son capaces de manejar sus relaciones con Rusia ese no es problema nuestro y tampoco es motivo para reducir nuestros vínculos". En la entrevista, Sibal criticó abiertamente las instituciones democráticas de los Estados Unidos, pues la India puede por sí misma mostrar como luce en realidad "la más grande democracia del mundo" considerando que las recientes elecciones parlamentarias se caracterizaron no solo por su participación, la mayor en la historia del país, con un 70%, sino que por una elevada participación de mujeres, pero que además vieron la pérdida inesperada de su mayoría por el partido del Ministro Modi, algo que hubiera sido difícil de falsificar.
De todos modos, no parece que la India esté buscando romper sus vínculos con los Estados Unidos, país para el cual es una de las principales fuentes de "capital humano" dado que la India suministra a Occidente especialistas en el sector tecnológico. La misión de la India es transformar el mundo con ayuda de la inteligencia artificial (Una expresión clave de la India en la cumbre del G-7 fue AI for all, Inteligencia artificial para todos). El Banco Mundial entrega regularmente créditos para la formación de especialistas indios en esta esfera. En 2023, por ejemplo, se entregaron créditos por 255,5 millones de dólares para el desarrollo en la India de la educación tecnológica. Además, el gabinete de Joe Biden declaró al país como una pieza clave de la estrategia indo-pacífica de los Estados Unidos.
La India siempre ha sido sensible a las indicaciones de Occidente sobre quién debería llegar a ser, sin embargo, en el último tiempo las críticas se han percibido de manera especialmente compleja, y eso está relacionado con los intentos de Modi de borrar el pasado colonial del país, que entiende no solo como la colonización europea sino también por la conquista por comunidades musulmanes en la Edad Media. La identidad nacional de la India, en opinión del partido gobernante, debe estar asociada al hinduismo, religión que considera el principal núcleo espiritual del país. Esto se reflejó, por ejemplo, en el intento, frustrado, de rebautizar al país de India como Bharat, que es como los hindúes llamaban al país. Casi un 15% de la población de la India la constituyen musulmanes, que no apoyaron la iniciativa de las autoridades considerando que se pretendía que ellos no tenían relación alguna con el país.

Además, el gobierno de Modi aspira a nacionalizar el modelo económico del país, lo que se manifiesta en el fortalecimiento de la moneda nacional y en el paso a un modelo de autosuficiencia según el modelo Swadeshi (literalmente, Nuestro propio país), un movimiento surgido a principios del siglo XX, como protesta contra el comercio de artículos británicos. Todo lo cual se va constituyendo como elementos de separación adicionales con Occidente.
El precio del acercamiento con Moscú no es difícil de calcular en cifras concretas pues la India recibe petróleo ruso con un inmenso descuento, y además lo paga en rupias, que quedan al interior de la economía india. Según información de la publicación "The Hindustan Times" gracias a dicha política se han quedado en la India en 2023 un total de 25 mil millones de dólares.
Los volúmenes de petróleo desde Rusia se incrementaron fuertemente en 2023 (140% de los volúmenes de 2022 como la informó Times of India). Las compañías refinadoras de petróleo de la India adquieren la materia prima de Rusia para luego refinar el petróleo y venderlo principalmente a Europa. De acuerdo a la Cámara de comercio e industria de la India los ingresos del país por venta de petróleo a países de Europa alcanzaron el año pasado un total de 14,8 mil millones de dólares. Para Rusia no es todo tan claro porque si bien el comerciar con la India le ayuda a vadear las sanciones (el volumen de negocios creció 5 veces, desde 13 mil millones de dólares en 2021 a 65 mil millones en 2023) la necesidad de pagar en rupias compensa en gran medida los beneficios.
Los últimos años la India ha crecido en todos los sentidos. Al superar en población a China, con 1,4 mil millones de personas, está viviendo un fuerte crecimiento económico en el último año fiscal, que terminó en marzo de 2024, de modo que el PIB del país se incrementó en 8,2%. El petróleo ruso barato sin duda que ha ayudado en ello. Pero a pesar del crecimiento económico el partido gobernante está perdiendo popularidad lo que ha servido como estímulo adicional para Modi, que necesita éxitos aunque sea en la arena internacional.
En primer lugar, podría intentar lograr aún mayores descuentos por el petróleo ruso. Además, en el encuentro con Putin se discutirá el tema de una nueva ruta comercial, el Corredor marítimo del Este que uniría Vladivostók y Chenian, capital del Estado de Tamilnad, en la costa oriental del Indostán. Modi ya había viajado en 2019 hasta Vladivostók para discutir este proyecto. La ruta simplificará la logística en consideración del intenso desarrollo comercial entre ambos países. En tercer lugar, la India mantiene relaciones estables con los países de Europa y con los Estados Unidos en el área de defensa, y se dispone a extender sus largas relaciones en ese plano con Rusia. En 2021 ambos países firmaron un acuerdo de colaboración estratégico-militar, de realización de ejercicios navales conjuntos, de intercambio de personal militar y de desarrollos tecnológicos en el curso de los próximos 10 años. Sin embargo, ahora Modi y Putin pueden preparar un nuevo acuerdo. Ante todo deberá tocar la colaboración en el ámbito de la logística y la entrega a la India de nuevas tecnologías, ya probadas en las acciones militares de los rusos en Ucrania. Probablemente, Modi va a intentar que Rusia fabrique equipamiento militar en la India.
A nivel de colaboración militar, la India también mantiene vínculos con los Estados Unidos. Modi visitó Washington a fines de junio de 2023, y su visita se programó para coincidir con el acuerdo de expansión de colaboración militar de la India con los Estados Unidos y la extensión del acuerdo de intercambio logístico, firmado en 2016. Gracias a este acuerdo, es posible la carga de combustible como la reparación de buques militares de ambos países en sus territorios.
En el informe de las relaciones de la India y los Estados Unidos en términos militares se afirma que los Estados Unidos han sido el principal socio comercial de la India en los años 2022 y 2023. Su diálogo paralelo con Washington y con Moscú no es más que un intento por obtener el máximo de beneficios de ambos.
El problema de ello pareciera ser que Nueva Delhi no puede, bajo las actuales condiciones, rechazar la colaboración comercial con ninguno de los dos por lo que no puede ser un socio de verdad ni para Occidente ni para el Kremlin, lo que seguramente saben en ambos lados. Y eso significa que la India no debería considerar como posible mayores cesiones de parte de ellos.
Rusia se niega a abandonar sus colonias. Situación en Georgia
Mapa del Cáucaso, entre los mares Negro y Caspio, al este. Se destaca Georgia, y las 2 provincias que perdió tras la invasión realizada por Rusia en 2008: Abjazia (franjas rojas y blancas) y Osetia del Sur (en amarillo). Como pueden ver, Abjazia tiene costas en el Mar Negro, lo que explica parte importante del interés de Rusia por dejar dicha provincia bajo su control. En la actualidad parte de las naves de guerra que posee Rusia en el Mar Negro ocupan las instalaciones del puerto Ochamchire, en Abjazia para evitar los ataques de misiles y drones ucranianos que han provocado graves daños a la flota rusa del Mar Negro. Rusia tiene planes para construir una base naval permanente en dicho puerto.
A pesar de meses de protestas callejeras en Georgia el pasado 14 de mayo, y por 84 votos a favor y 30 en contra, el Parlamento georgiano aprobó la ley "De transparencia de influencia extranjera", la cual fue firmada por el vocero del Parlamento de Georgia, Shalva Papuashvili, el 3 de junio, tras una votación en el Parlamento en que votaron a favor de ella los 83 miembros del partido gobernante "Sueño georgiano", mientras que los diputados de oposición se abstuvieron de participar. La ley fue publicada el 4 de junio, debiendo desarrollar el Ministerio de Justicia en un plazo de 60 días las normativas correspondientes a la ley, además de crear un registro de "Agentes extranjeros".
El año pasado el proyecto de ley había sido presentado al Parlamento en el mes de febrero y había pasado una primera etapa en el Congreso pero bajo una fuerte presión social fue finalmente retirado. La nueva presentación del proyecto de la llamada "Ley rusa" por la Presidenta del país, los medios de comunicación y la oposición, fue claramente un intento por llevar el proyecto hasta su aprobación final, sin importar los obstáculos con que se encontrara, lo que deja ver claramente la influencia rusa en la deriva política del país, pues para el Kremlin los electores no tienen poder de decisión alguno sino que son, y deben ser, actores pasivos de lo que decidan quienes estar en el gobierno.
Y si bien la Presidente Salome Zurabishvili intentó detener el documento imponiéndole su veto al proyecto el 18 de mayo, el partido gobernante "Sueño georgiano" pudo superar esa barrera el día 28 del mismo mes dado que tiene mayoría en el Parlamento, en una votación de 84 votos a favor (todos miembros de Sueño Georgiano) y 4 votos en contra. Luego de la promulgación de la ley, los medios de comunicación como las ONG´s que obtengan más de un 20% de sus recursos de financiamiento extranjero serán reconocidos por las autoridades como "Agentes extranjeros", serán obligados a registrarse en un Registro público y deberán entregar anualmente una declaración financiera, además de poder ser sometidos a monitoreos y registros cada 6 meses. Se afirma que esta ley es más suave que la ley rusa con el mismo nombre, dado que solo considera multas (de hasta poco más de 9 mil dólares) y no incluye en el registro a ciudadanos comunes, como sucede en Rusia, que considera como Agentes extranjeros no solo a personas jurídicas sino también naturales. En Rusia además la ley contempla hasta 5 años de cárcel, como la exclusión de la vida política del país y de labores educacionales.
El carácter represivo de la ley en Rusia contra todo quien opine de manera pública contra el Kremlin, se espera que con el tiempo también se extienda a Georgia, donde el carácter más suave de la ley debería ser solo un primer paso en el camino del país hacia una dictadura y además colonia de Rusia, mientras que su sociedad civil exige reformas y llevar al país por un camino pro-europeo.
Sin embargo, las modificaciones legales llevadas adelante por el partido prorruso de Georgia han llevado a que el proceso de ingreso de Georgia a la UE haya sido detenido, cumpliéndose con ello las aspiraciones del Kremlin de mantener a Georgia como colonia.
El día 27 de junio el embajador de la UE en Georgia, Pavel Gerchinski en una conferencia que tuvo lugar en Tbilisi, capital del país, denominada "Expansión de la UE, necesidades geopolíticas y pasos futuros para los países candidatos a la UE" afirmó que "... Las actuales intenciones de las autoridades de Georgia no son claras para los líderes de la UE. Además, la ley sobre "Transparencia de influencia extranjera" claramente separa al país del cumplimiento de los 9 pasos mientras que la retórica contra Occidente y contra Europa tampoco es compatible con la declaración de ingreso de Georgia a la UE".
Además de detenerse el proceso de integración hay intenciones de congelar 30 millones de euros que estaban destinados a Georgia en su sector de defensa, los cuales serían destinados seguramente en apoyo de medios de comunicación y de la sociedad civil.
Noticias más recientes
Imagen del video de propaganda del partido de gobierno, y prorruso, Sueño Georgiano, haciendo un parangón entre las ciudades de Ucrania bombardeadas por Rusia y el estado actual, a la derecha, de las ciudades de Georgia, bajo el eslogan: No a la guerra. Escoge la paz, presumiendo que solo ellos pueden evitar una confrontación militar con Rusia. Recordemos que la invasión del norte de Georgia por Rusia tuvo lugar en 2008, cuando fuerzas que hoy son de oposición gobernaban el país. El video de propaganda juega también con el hecho de que la mayoría de la población considera a Rusia como un enemigo del país.
Georgia realizó elecciones en octubre de 2024, y si bien el partido gobernante "Sueño Georgiano" había visto desmoronar su respaldo la oposición estaba desunida y todos sabemos muy bien que cuando la oposición a un gobierno autoritario no se une el único resultado posible es que dicho gobierno autoritario, mediante elecciones lícitas o ilícitas, siga manteniéndose en el poder.
Las estrategias electorales de Sueño Georgiano previas a las elecciones de octubre habían sido atemorizar a los electores con una posible guerra con Rusia en caso de triunfo de la Oposición, para lo cual explotaban la imagen de las ciudades ucranianas sometidas a ataque de Rusia (como muestra la imagen superior), prometer la recuperación por vía pacífica de Abjazia y Osetia del Sur, que Rusia ayudó a desmembrar de Georgia en una breve guerra en 2008, una propuesta absurda y hasta ofensiva al sentido común conociendo la agresiva política exterior de Rusia y sabiendo que Rusia jamás entregará a Georgia esos territorios, a cuya población, después de la guerra, le entregó pasaportes rusos, y considerando que está construyendo un puerto militar en Abjazia, en las costas del Mar Negro. En el fondo, esta segunda propuesta pretendía limpiar la imagen de Rusia en Georgia, mostrándola como una nación con la cual sí se pueden conseguir acuerdos mediante el diálogo y sin necesidad de ir a la guerra contra ella como supuestamente lo había hecho Ucrania, ocultando el hecho de que Ucrania, como Georgia, y también Moldavia, entre otros, son países que son objetivos primordiales de la política de expansión colonial de Rusia. Es decir, una vez más se hacía presente la mano de Moscú en las elecciones.
Sueño Georgiano también explotó electoralmente su lucha contra los LGBT, para lo cual aprobó una ley de inspiración rusa en septiembre recién pasado, aprovechando las posiciones conservadoras al respecto de parte importante de la población.

Salomé Zurabishvili. Presidenta de Georgia desde diciembre de 2018. Nació en París, Francia en 1952 al interior de una familia de refugiados políticos georgianos, que huyeron de Georgia en la década del ´20 cuando Georgia cayó en poder de los soviéticos. Estudio en el Instituto de ciencias políticas de París (Sciences Po) y trabajó para el Servicio diplomático francés a partir de la década del ´70. Fue Directora de la Secretaría General de defensa nacional de Francia en temas internacionales y de estrategia entre los años 2001 y 2003 mientras que los años 2003 y 2004 fue embajadora de Francia en Georgia. En 2004 y por acuerdo conjunto de los presidentes de Georgia y Francia obtuvo ciudadanía georgiana, asumiendo como Ministro de relaciones exteriores, iniciando una vida político-electoral a partir de 2005.
La única carta ganadora de una fragmentada oposición parecía ser la Presidenta del país, Salomé Zurabishvili, quien en una encuesta realizada en julio recibió un 63% de respaldo mientras que el multimillonario prorruso, Bidzina Ivanishvili, quien creó el partido "Sueño Georgiano", recibió solo un 36% de respaldo. El mandato de la Presidenta expira en octubre y el partido Sueño Georgiano modificó la ley, sabiendo que tiene mayoría en el Congreso dada la fragmentación de la oposición, de modo que ahora será el Parlamento quien escoja al Presidente del país.
Triunfo de Sueño Georgiano
El 26 de octubre se realizaron elecciones parlamentarias en Georgia en las cuales se registró como triunfador al partido Sueño Georgiano, con un 53,0% de respaldo. Se habló de innumerables anomalías por parte de observadores internacionales durante el proceso electoral como también de una falsificación de los resultados, dado que contradecían los resultados de los exit polls, independientes de Sueño Georgiano, realizados tras las elecciones, además y tal como en el caso de las recientes elecciones en Moldavia* se mencionó también la compra de electores, votaciones con documentos alterados, etc. Por lo mismo, la actual Presidente del país llamó públicamente a no reconocer los resultados convocando a la gente a manifestarse en las calles.

*El 20 de octubre recién pasado tuvieron lugar elecciones presidenciales en Moldavia, las que tuvieron lugar bajo una fuerte intervención del Kremlin que invirtió decenas de millones de euros, una cantidad sustancial para la pequeña economía de Moldavia, no solo para la compra de votantes (estimada en 300 mil según la actual Presidenta, y considerando que votaron 1,5 millones de personas) y propaganda contra la Presidenta en ejercicio sino que además para atomizar al electorado a fin de evitar el triunfo de la actual presidenta, de orientación pro-europea, Maya Sandu (en fotografía superior). Si bien el Kremlin no logró la totalidad de sus aspiraciones sí logró que Sandu no obtuviera su triunfo en primera vuelta, ya que, solo logró un 42,5% de los votos mientras que el candidato pro-Moscú, Aleksandr Stoyanoglo (oriundo de la zona de Gagauzia que aspira a su secesión, y cuenta para ello, cómo no?, con el apoyo del Kremlin) obtuvo casi un 26%. La segunda vuelta está prevista para el próximo 3 de noviembre. Las votaciones contaron además con preguntas relacionadas con la integración del país a la UE, lo que también explica la interferencia de Moscú. Se consultó si apoyaban redactar en el prólogo a la Constitución del país un párrafo que estableciera un compromiso del país para ir rumbo a una integración con la UE. El triunfo fue de apenas 50,2% contra 49,8% en contra.
Con 89 escaños de los 150 del Parlamento georgiano, Sueño Georgiano no solo seguirá controlando el Parlamento sino que ahora podrá escoger al Presidente del país, dejando la nación del Cáucaso como un Estado servil a Rusia, y sin posibilidad alguna de poder establecer vínculos con alianzas occidentales. Los sueños de Bidzina Ivanishvili, el multimillonario que fundó este partido en 2012, ahora no tendrán obstáculos para seguir concretándose, de modo de poder comerciando sin restricciones con Rusia y aumentando los números de su patrimonio.
En defensa del resultado de las elecciones aparecería rápidamente no Putin ni nadie del Kremlin sino que sus siervos del gobierno de Hungría. Así, el Ministro de relaciones exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, posteó en su cuenta de Facebook* lo siguiente:
*Considerada como una red social extremista en Rusia, seguramente porque el Kremlin no la tiene bajo su control.
"No hay nada nuevo bajo el sol. En las elecciones del sábado en Georgia triunfó no quien propuso Bruselas o el mainstream liberal sino que el partido gobernante, que lucha por la soberanía, la paz y la familia, que pone en el primer lugar de su agenda los intereses nacionales. Y como los liberales quedaron rezagados comenzaron con su ataque, diciendo que las elecciones fueron ilegales, que en Georgia no hay democracia, etc, etc."
Además, de lo anterior, Viktor Orbán, el Primer Ministro de Hungría, antes de la entrega de los primeros resultados, felicitó al partido Sueño Georgiano por su "impresionante victoria" para luego prometer una pronta visita oficial a Georgia.
La sobrina del nuevo Ministro de defensa de Rusia
Luego de haber asumido un nuevo período presidencial en marzo de 2024 y a pesar de haber mantenido en su lugar a la mayor parte del gobierno el 12 de mayo Putin tomó una decisión inesperada al reemplazar a su Ministro de defensa, Sergey Shoygú (arriba a la derecha), quien pasó a ocupar la posición del secretario del Consejo de Seguridad (reemplazando a Nikolay Pátrushev), dejando en su lugar al economista y consejero de Putin, en temas económicos, Andrey Beloúsov (arriba a la izquierda).
Beloúsov ha trabajado con Putin, en distintas posiciones, desde 2008, año en que fue nombrado primer Vice-Primer Ministro.
El hecho de que Beloúsov, al igual que el saliente Shoygú, no sean militares (a pesar de que en la foto superior Shoygú aparezca con uniforme y lleno de condecoraciones de dudoso origen) ha sido una norma en el cargo de Ministro de defensa en los gobiernos de Putin desde 2001, sin embargo, en el caso del recién nombrado destaca el hecho de que es el menos vinculado al mundo castrense de todos sus predecesores, pues no realizó el servicio militar, no ha prestado hasta ahora servicio en ninguna unidad vinculada a la defensa, y gran parte de su carrera la pasó en el mundo académico.
La designación resultó sorpresiva para muchos y de acuerdo al vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, está relacionada con el creciente gasto en el presupuesto para la guerra contra Ucrania, que en términos del PIB del país ha crecido desde 3 a 6,7% desde el inicio de la invasión hasta el presente. Ese 6,7 se acerca al % del gasto en defensa en la década del ´80, en la URSS, con un 7,4%. Sin embargo, si se consideran los gastos en la guerra sumados a los gastos de la defensa nacional Rusia gasta hoy en total un 8% del PIB del país.
La comunidad internacional, en tanto, reaccionó ante el cambio de ministro de defensa viéndolo como el paso definitivo de Rusia hacia una economía de guerra.
Poco tiempo después de la nominación se sabría que el ministro tenía familiares que vivían en los Estados Unidos, lo que se hizo conocido de manera masiva cuando su sobrina, Natalya Bertínskaya, se dirigió a través de un video a su tío:
"Soy sobrina del Ministro de defensa de Rusia, Andrey Abrámovich Beloúsov. Soy Natalia desde los Estados Unidos. Quisiera dirigirme personalmente y de manera pública a mi tío Andrey.
Querido tío Andrey, ayer los militares rusos lanzaron 38 misiles contra Kiev, 30 de los cuales fueron afortunadamente derribados. Sin embargo, 8 cayeron sobre casas, jardines infantiles, centros de negocios y accesos a edificios de apartamentos. Además, uno o varios de los misiles destruyeron el hospital infantil más grande de Ucrania. Este hospital se ubica en la región de Solomenski donde vivía yo hace 10 años atrás, junto a mi hija inválida. Asistí a ese lugar en innumerables ocasiones para que a mi hija le realizaran muchas pruebas, para que comprobaran si tenía Síndrome de Down, que afortunadamente no fue el caso.
En esta región de Solomenski sigue viviendo tu hermano, tu primo hermano, y el hecho de que los misiles iban dirigidos ayer contra Kiev es culpa tuya, es tu responsabilidad. En un video anterior te dije que yo te había conocido siempre como una persona buena y correcta. Quiero que pienses, que le des una vuelta a todo esto y te detengas. Tío Andrey, por favor, ora y piensa en lo que ustedes están haciendo. Esto no puede seguir! Ayer murieron 4 niños en mi ciudad debido a que tú decidiste lanzar esos misiles. Cómo crees que está tu karma el día de hoy? Qué te espera en el futuro?
Tío Andrey, no sigas empeorando las cosas, te lo ruego. No llevará a nada bueno. Personalmente, no te entregará absolutamente nada. No te volverás ni más sano ni más rico, no serás una personas más feliz debido a que seguirán muriendo niños en Ucrania. Y si muere tu hermano será algo que no te perdonaré jamás en la vida, y tú mismo vas a lamentarlo con mucho dolor. Y si bien tú nunca fuiste una persona cercana para nosotros, a pesar de que nunca hablé contigo -aunque la verdad es que ahora no tengo remordimientos por eso- te pido (eleva la voz y habla con dureza): Tío Andrey, piensa en lo que estás haciendo!! Y detente, por favor, para! Deja de enviar a tus compatriotas a una muerte segura. No es algo que necesites, créeme!
Captura de imagen del video en que Bertinskaya se dirigía a su tío.
Exhala y continúa: No sé qué más decirte. Antes de ayer vimos como despegaba un cohete, aquí en América, y sabes qué fue lo primero que se me vino a la cabeza, porque iba volando hacia el Kremlin...
Todos nosotros deseamos con todas nuestras fuerzas que por fin el Kremlin detenga sus acciones terroristas. No nos enseñaron, no nos educaron para esto, tío Andrey. Recuérdalo! Acuérdate de la escuela. El pueblo ruso es muy honesto, es compasivo, siempre quiere ayudarlos a todos.
Tío Andrey, qué están haciendo?!
Ayer me quedé sin palabras cuando veía las noticias. Una persona sin una pierna estaba limpiando los escombros, una persona con una prótesis. Había perdido su pierna también en la guerra, por Bajmút o no sé dónde, qué importa dónde? Cosas como esas no deberían pasar, tío Andrey, no deberían pasar. Piénsalo... Creo en ti.
Soy tu sobrina en América.
(Le pido a todos los que están viendo esto compartir el video en redes sociales y, por favor, cuéntenle a todo el mundo que el primo hermano del Ministro de defensa de Rusia vive en Kiev, y en la misma ciudad están enterrados su abuela y su abuelo, además de su tía, en tumbas que mi papá sigue visitando)"
Al ser consultada posteriormente por los medios sobre porqué decidió enviarle un mensaje a su tío, afirmó lo siguiente:
"Porque si no lo hago yo, entonces quién? Él tiene parientes que viven en Ucrania por línea paterna. Quizá mi papá también se decide algún día a enviarle un mensaje. Quién sabe si algún día podemos tocarle el corazón a pesar de que suene algo ingenuo. Leí diversos comentarios sobre mi video, de que soy tonta, de que soy ingenua y quizá lo sea pero ante todo quiero que todo el mundo sepa que el primo hermano del Ministro de defensa de Rusia vive en Kiev... Por supuesto que le ruego a Dios que se imponga la paz pero también quiero hacer una muy modesta aportación estando aquí en América. Nosotros ya hemos enviado drones, hemos entregado alguna ayuda en términos materiales. Mi novio reunió dinero en su compañía y envió una gran partida de drones a Ucrania.
Cuando mi tío fue nombrado Ministro de defensa de Rusia decidí que no podía quedarme callada y decidí enviar este mensaje por medio de mi canal, el cual recibió amplia resonancia y pude entender que llegó hasta su oídos el día de ayer, y estoy segura de que la noticia la escuchó el mismo Putin..."
Venta en subasta de un súper yate de lujo perteneciente a un oligarca ruso
El súper-yate Alfa Nero, uno de los 2 super-yates propiedad del oligarca ruso, Andrey Gurev fue vendido por 40 millones de dólares, según informó Ronald Sanders, embajador de Antigua y Barbuda en los Estados Unidos, luego de haber arribado a la pequeña isla del Caribe (abajo destacada en el mapa) a mediados de 2022.
Si bien no entregó la identidad del comprador afirmó que era una persona europea que no formaba parte de un país u organización sometido a sanciones, y que se piensa es un millonario turco.
El súper-yate se encontraba bajo sanciones de los Estados Unidos por lo que en un principio estaba prohibido su arriendo o su venta lo que llevó al pequeño país a tener que pagar los costos de mantención, y a enfrascarse en una batalla legal para poder, a pesar de las sanciones, deshacerse del buque de lujo vendiéndolo de modo de poder al menos resarcir los gastos de su mantención.
La primavera pasada las autoridades del pequeño país del Caribe realizaron una modificación a su legislación que permitiría vender en subasta el yate, a pesar de haber sido objeto de las sanciones mencionadas. Luego de declararlo como abandonado y por lo mismo como una amenaza dado que podía volcarse y bloquear el puerto, en mayo de 2023 los Estados Unidos entregaron su autorización para realizar la subasta luego de levantar la sanción sobre el yate, por lo que la hija del multimillonario ruso presentó a las pocas semanas una demanda en los tribunales de Antigua y Barbuda a fin de bloquear la venta, ocasión en que afirmó que el yate le pertenecía, pero luego de ser incluida en el listado de sanciones por los Estados Unidos sus aspiraciones se extinguieron y finalmente el yate pudo ser liquidado después de haberle costado al erario de la pequeña nación poco más de 2 millones de dólares en mantención.
El yate tenía un costo muy superior al de los 40 millones de la venta (a lo que debió restarse una comisión al broker de casi 5%) estimada hoy entre 80-120 millones de dólares, pero el Estado caribeño se vio forzado a deshacerse lo antes posible de él debido a los altos costos relacionados con su mantención, que tenía un costo superior a los 100 mil dólares por mes, valor elevado para un país como Antigua y Barbuda cuyo PIB per cápita es de 21,5 mil dólares anuales y que tiene menos de 100 mil habitantes. Los gastos de mantención incluían el pago al capitán italiano de la embarcación además de 2 mil dólares al día en combustible a fin de mantener en operación el aire acondicionado, sin el cual el moho se hubiera extendido por toda la embarcación, según se dice, en 48 horas, pudiendo dañar no solo al yate en sí sino que además las obras de arte a bordo.

El dueño del yate (imagen superior) fue objeto de sanciones por los Estados Unidos en agosto de 2022, y ocupa el día de hoy el lugar 17 en el ranking de millonarios rusos con una fortuna de 9,3 mil millones de dólares, siendo su principal activo el Holding químico, Fosargo, uno de los 4 mayores productores de fertilizantes del mundo. El Ministerio de finanzas de los Estados Unidos afirmó que el millonario adquirió el yate Alfa Nero en 2014 por una suma de 120 millones de dólares. La embarcación tiene una eslora (largo) de 82 metros y 14 de manga (ancho), cuenta con una sala de cine, jacuzzi, una piscina de 7 metros (que puede transformarse en plataforma para un helicóptero o en una pista de baile), sauna y un salón de belleza. Legalmente, el yate era propiedad de la compañía Flying Dutchman Overseas Ltd de las isla Vírgenes británicas, cuya propiedad era de Tyne Trust, cuya beneficiaria es la hija del oligarca, Yuliya Gureva-Motlojov.
Luego de su adquisición el yate entró en mantención para luego regresar al Caribe donde será utilizado como embarcación de alquiler.
El ultraderechista Víktor Orbán, caballo de Troya y a la vez tonto-útil de Putin en la UE
El pasado 7 de octubre Ursula von der Leyen, Presidenta desde 2019 de la Comisión Europea (rama ejecutiva de la UE) se expresó con duras palabras hacia el Primer Ministro de Hungría, Viktor Orbán en el Parlamento europeo. A muy corta distancia de Orbán, desde el estrado desde el cual habló Von der Leyen criticó la posición de Orbán sobre Ucrania, contrastándola con los combatientes húngaros que en 1956 lucharon contra la ocupación soviética del país.* Sin nombrar directamente al húngaro afirmó:
"Hay algunos que culpan de esta guerra no a las ambiciones por poder de Putin sino que a las ansias de libertad de Ucrania, así que me gustaría preguntarles: Deberíamos culpar entonces a los húngaros por la invasión soviética de 1956?"

*Entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre de 1956 tuvo lugar la llamada Revolución de Hungría contra la dictadura de izquierda, bajo influencia de la URSS, establecida en 1949 en el país (denominado a partir de entonces República "popular" de Hungría) y luego de que el país quedara bajo ocupación de tropas soviéticas tras la 2da Guerra Mundial, y que se comenzara a perseguir sin piedad a la oposición para establecer una dictadura pro-soviética. A fin de no perder su control sobre el país, tras los hechos de octubre de 1956, los soviéticos enviaron miles de soldados además de tanques a fin de aplastar la sublevación lo que llevó a la muerte de miles de húngaros y a la huida del país de varios cientos de miles más. La URSS instaló en el poder al comunista húngaro Janos Kadar, quien gobernó durante 32 años, hasta 1988 cuando el deterioro de su salud lo llevó a su retiro, muriendo al año siguiente. La foto superior muestra la bandera de Hungría con el escudo de armas de época comunista recortado al centro, lo que se transformó en un símbolo de la sublevación contra la ocupación soviética.
Luego agregó: "No hay ningún lengua europea en la cual la palabra paz sea sinónimo de rendición y donde soberanía sea un sinónimo de ocupación".
Previo a su intervención había hablado Orbán, dado que Hungría ocupa por 6 meses un cargo rotatorio en la organización, el de la presidencia de la UE.
Las intervenciones de ambos estuvieron acompañados de cantos e incluso de insultos personales, así los diputados de ultra-derecha aplaudieron a su correligionario, Orbán mientras los representantes de partidos pro-europeos aclamaron a Von der Leyen. En la inusual sesión un grupo de diputados de izquierda incluso cantó contra Orbán la canción antifascista Bella Ciao*, lo que causó la intervención de la vocera del Parlamento, Roberta Metsola (imagen inferior), quien les dijo: "Esto no es Eurovisión".*Canción dedicada a los guerrilleros de la resistencia italiana que combatían la ocupación nazi como a las fuerzas de colaboración italianas que apoyaban a los nazis. Bella Ciao se inspiró en una canción del folklore italiano de fines del siglo XIX, en que las trabajadoras temporeras de los arrozales del norte del país se quejaban de sus duras condiciones de trabajo ante el estribillo reiterado de "Bella Ciao". A pesar de sus orígenes la canción se volvería popular solo después de finalizada la guerra mientras que solo en 1953 se publicó por primera vez el texto de la canción que se conoce en la actualidad.

Orbán intentó mostrarse como un supuesto defensor de las fronteras de la UE, pero Von der Leyen le replicó que las autoridades húngaras habían liberado de prisión antes de tiempo a traficantes de personas agregando además que "Eso no es luchar contra la migración ilegal en Europa, tampoco es proteger nuestra Unión sino que solo lanzarle tus propios problemas a la reja de tu vecino". También se refirió al hecho de que Hungría permite a la policía china patrullar Hungría junto con sus colegas locales, afirmando que "Esto no es defender la soberanía de Europa sino que es interferencia extranjera en tu puerta trasera".
Además, criticó a Orbán por no cumplir el compromiso asumido en la UE en 2022 para reducir la dependencia de hidrocarburos rusos, diciendo que: "En vez de buscar fuentes alternativas de energía hay un país miembro solo buscar vías alternativas para comprar combustibles fósiles de Rusia".
Por si fuera poco, el Primer ministro húngaro tuvo que escuchar las críticas del opositor hasta ahora más fuerte al interior de su país, Peter Magyar, líder del Partido Tisza y euro-diputado de centro-derecha. Ex miembro del círculo más íntimo del partido gobernante Fidesz rompió con el gobierno alegando la presencia de corrupción en los círculos más altos del gobierno. Según afirmó Orbán había convertido a Hungría de una estrella brillante en el país más pobre y corrupto* de la Unión Europea, llevando a su gente a migrar, y a ver como en el país se iban deteriorando la salud y el transporte ferroviario.*Hungría tiene un PIB per cápita más elevado que Eslovaquia, Grecia, Letonia y Hungría pero es el último en términos de percepción de la corrupción.
A las críticas contra Orbán se sumó también el vice-presidente de los Verdes, Terry Reintke, quien le dijo que no era bienvenido en el Parlamento europeo. En la otra cara de la moneda, el euro-diputado de extrema derecha alemana, Rene Aust, aplaudió su "acción decidida contra la migración".
El currículum de Orbán en 2024
Cartel colgado en la ciudad de Budapest, Hungría el día 2 de abril de 2022, es decir, a poco más de un mes de haberse iniciado la invasión de Ucrania por Rusia, y con ocasión de una manifestación realizada en la capital de Hungría en solidaridad con Ucrania, en el cual se puede ver a Putin desnudo y con un misil nuclear sobre sus genitales en espera de la llegada de un cándido Orbán, quien viste ropas ligeras (es el inicio de la primavera en Europa) y le lleva flores y bombones. El mensaje obviamente es que Putin solo busca relaciones de dominio y abuso, algo que Orbán no es capaz de comprender, y termina siendo un títere del Hitler ruso. En relación al texto en la parte superior es un llamado de atención a la estupidez, miopía y candidez política de Orbán, y dice: "Viktor, mándalo a la mierda! Puede tener una gran bomba pero lo que tiene dentro ya está fláccido".
En mi artículo anterior ya había hablado de este Orbán, supuesto defensor de los "valores tradicionales", como Fitso, en Eslovaquia, "frente a una Unión Europea anti-cristiana y anti-nacionalista", y que Putin usa para desestabilizar la Unión Europea y además para impedir que Occidente pueda respaldar de manera adecuada a Ucrania, o que tema hacerlo de manera adecuada, a fin de que el dictador ruso pueda conquistar Ucrania en el "menor" tiempo posible, que ya suma casi 3 años ...
Como parte de ser un títere de Putin, Orbán ha realizado una serie de acciones a lo largo de 2024 que han causado escozor e ira al interior de la Unión Europea, dado que Putin ha aprovechado una gran oportunidad que le entregó el azar:
Desde el 1° de julio Hungría se transformó en Presidente del Consejo de la UE, cargo que ocupará por 6 meses, en acuerdo con las reglas de rotación de la UE, y que Hungría ya había ocupado en 2011.
El 18 de junio Hungría publicó en Twitter (hoy X) el logo y el lema de su presidencia rotatoria de la UE. Como pueden ver no hay mucho de nuevo, pues Orbán escogió como lema Make Europe great again, en analogía con el mensaje de Trump, de Make America great again, dada la cercanía entre ambos, y en señal de apoyo hacia Trump en las elecciones de noviembre en los Estados Unidos. Como logo pueden ver a la izquierda un diseño inspirado en el cubo Rubik, creado por el arquitecto húngaro Ernö Rubik el 19 de mayo de 1974.
A cumplir las tareas encomendadas por papá Putin:
En el segundo día de su presidencia, iniciada el 1° de julio, Orbán realizó una visita a Kiev por primera vez desde el inicio de la invasión del país por Rusia, ocasión en que se reunió con el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al cual le planteó la posibilidad de aceptar un alto al fuego con Rusia "a fin de acelerar las conversaciones de paz". Las supuestas aspiraciones de paz de Orbán serían escuchadas, pero rechazadas, por Zelenski que conoce muy bien cómo actúa Putin, y cómo se vale de los "valores tradicionales", como de la "paz", para llevar a cabo una política exterior imperialista y agresiva.
Y si bien, de acuerdo a fuentes ucranianas, la visita estaba acordada hace meses, Orbán realizó dicha acción como si representase a la Unión Europea, en un papel, como presidente rotatorio del Consejo de la Unión Europea, que no le corresponde y que de manera oficial solo puede ser considerada como una iniciativa personal, pues está a cargo de Josep Borrell, en su cargo de Alto representante de la UE en relaciones exteriores y política de seguridad, en conjunto con el Consejo de la UE.
Ese mismo día 2 de julio tuvo lugar una conversación telefónica entre los ministros de relaciones exteriores de Hungría y de Rusia, luego de la cual Sergey Lavróv afirmó que Rusia también estaba preocupada de la defensa de los intereses de la minoría húngara en Ucrania, lo que deja ver cuál sería el "premio" que conseguiría Orbán en caso de que Rusia conquiste toda Ucrania: Un pedazo de tierra ucraniana en la frontera con Hungría, con presencia importante de una minoría húngara.
Recordemos que el 30 de junio Orbán había declarado la creación en el Parlamento europeo de una agrupación de extrema derecha, denominada "Patriotas por Europa", caracterizada, aunque no de manera estricta, principalmente por:
Una agenda "pacifista", que implica detener el apoyo militar a Ucrania dado que asumen, algunos por candidez y otros por estar pagados por el Kremlin, que lo que suceda en Ucrania debido a la guerra no tiene ni tendrá consecuencias relevantes para Europa.
Posición contraria a la migración.
Euroescepticismo, es decir, están en favor de devolver diversas funciones que hoy pertenecen a la UE a los Estados.
Contrarios a la Agenda verde, pues consideran que ralentiza el crecimiento económico de Europa.
Levantar las sanciones contra Rusia.
Se debe agregar que un triunfo de Trump el 5 de noviembre probablemente lleve a un nuevo estatus a esta agrupación al interior de la UE, con la cual Trump establezca lazos de comunicación preferentes y use como ariete para forzar un fin a la Guerra en Ucrania.
También quiero decir que a pesar de ser una agrupación conformada por una supuesta aspiración de ciertos ideales y objetivos, como restringir la influencia de la UE en las decisiones de los Estados o combatir la inmigración ilegal no opera más que como una Quinta-columna del Kremlin. Los partidos que se integran a partir de compartir ciertas posiciones ideológicas no hacen más que sumar peso específico al movimiento, a fin de darle cierta "representatividad" y "legitimidad" en Europa, pero en el fondo no es un partido ni anti-verde, ni euro-escéptico ni anti-inmigración sino que es una herramienta del Kremlin y financiada por el Kremlin para:
Desestabilizar Europa, dividirla y hacerla incapaz de enfrentar al imperialismo ruso.
Putin no es un hombre ni de derechas ni de izquierdas. Y así como apoya a lo que hoy se llama ultra-derecha en la UE apoya a Venezuela en América Latina, como también a Nicaragua y a Cuba, como también a fuerzas de ultra-izquierda de Latinoamérica. El objetivo es uno solo: DESESTABILIZAR PAÍSES, volverlos ingobernables, o dejarlos en manos de dictaduras, porque con ellas para Putin es más fácil dialogar, pues basta con pagar jugosas sumas de dinero a una sola persona para contar con la lealtad del país entero. Una democracia es algo mucho más complejo de manejar, por eso la mano de Putin en una democracia cualquiera siempre se notará porque intenta llevar a esa democracia hacia un gobierno autoritario. Trump es un clarísimo ejemplo de ello.
Volviendo a "Patriotas por Europa", si bien inicialmente estaba constituida por el partido Fidesz de Orbán, el partido ANO de República checa y el Partido por la libertad, de Austria, pronto se unirían otras fuerzas europeas de ultra-derecha, seducidas cándidamente por un supuesto ideario del Movimiento. Así se integrarían partidos tales como: Agrupación nacional francesa, Chega de Portugal, Interés flamenco de Bélgica, Liga de Italia*, el Partido popular de Dinamarca y Vox de España**. Recordemos que en junio tuvieron lugar elecciones al Parlamento europeo, y el grupo Patriotas por Europa alcanzó el 3er lugar, desplazando como principal agrupación política euro-escéptica a conservadores y reformistas, que siempre han apoyado a Ucrania.*Recordemos que su presidente, Matteo Salvini, quien en alguna ocasión vistió una camiseta con una imagen de Putin, ocupó el cargo de Ministro del interior en Italia entre 2018 y 2019, ocasión en que en una entrevista se mostró partidario de la anexión de Crimea por Rusia afirmando: "Hubo un referéndum y 90% de la gente votó por el regreso de Crimea a la Federación rusa. Compárelo con esa ficticia revolución en Ucrania que no fue más que una pseudo-revolución. Hay zonas históricamente rusas, con cultura y tradiciones rusas que legalmente pertenecen a la Federación rusa". **Vox es el partido más pro-ucraniano de todas estas fuerzas políticas (posición en que también están el Partido popular de Dinamarca y en alguna medida Chega de Portugal), lo que muestra también cierta diversidad en este conglomerado. Vox no solo apoya a Ucrania sino que es crítico de las compras que España sigue haciendo de gas ruso, como de no enviar aún más ayuda militar a Ucrania.
Una muestra de la posición del partido creado por Orbán quedó reflejada en las votaciones para prestar ayuda a Ucrania que votaría el nuevo Parlamento europeo, así de los 720 euro-diputados, 137 votó contra esa ayuda y 47 se abstuvieron. De esos 137 que votaron en contra, 84 eran miembros de "Patriotas por Europa".
Sigamos con el itinerario de Orbán tras asumir la presidencia rotatoria por 6 meses del Consejo de Europa. Tras visitar Ucrania con una supuesta misión de paz "personal", Orbán arribó el 5 de julio a Moscú.
La sonrisa de Putin parece decir: "-Estás cumpliendo muy bien tu papel en Europa, idiota. Pronto tendrás el dinero y las vírgenes que te prometí", pero también me recuerda la visita de Nicolás Maduro, el desacreditado presidente venezolano a Moscú, para la cumbre de los países BRICS el 22 de octubre pasado, porque también es una marioneta del Kremlin y cumple al pie de la letra todo lo que le indica Putin y sus asesores para conservar el poder. De hecho, creo que está amenazado de muerte por el Kremlin en caso de dejar el poder, y no solo él sino que miembros de su familia por lo que le conviene ser servil a Moscú.
La visita causó mucha molestia tanto en la UE como en Ucrania mientras que Orbán se jactó de ser el único líder europeo capaz de poder hablar con ambas partes en la guerra. Por supuesto, que Putin aprovechó la oportunidad de hacer ver su visita en los medios rusos como la del Presidente del Consejo de Europa, es decir, era la Unión Europea quien estaba, supuestamente, enviado a su representante a pedir la paz, que Zelenski le había negado, lo que la UE desmintió afirmando que era solo una una visita personal de Orbán, sin representar de modo alguno a la Unión Europea, algo que por supuesto en Rusia no se escuchó jamás.
Luego de que Orbán le dijera al dictador ruso que "Europa necesita paz", Putin replicaría afirmando que no aceptaría un cese al fuego o una pausa temporal en las hostilidades si le significaban a Ucrania "recuperar fuerzas, reagruparse y rearmarse", cuando todos sabemos que es precisamente para eso que Rusia está buscando la "paz", esto es: Para recuperar fuerzas, reagruparse y rearmarse, y luego buscar una excusa para volver a atacar (
por ejemplo, que militares de Ucrania atacaron un destacamento armado ruso), esta vez con más fuerza que nunca.
Putin volvió a reiterar su condición para acordar la "paz": Que Ucrania retire sus tropas de las 4 provincias ucranianas que Rusia anexó, obviamente que de manera ilegal, en 2022.
Orbán aprovechó la visita para decir que su presidencia rotatoria del Consejo europeo sería para él "Una misión de paz", y que había visitado Moscú a fin de "poder encontrar el camino más corto hacia la paz" además de preguntar a Putin "cómo veía él la seguridad a largo plazo en Europa después de terminada la guerra en Ucrania", frase que sorprende tanto por la candidez como estupidez de Orbán, a pesar de las jugosas sumas de dinero que le paga el Kremlin.
Solo pueden imaginar lo que pasaría con algún dirigente del gobierno ruso que por cuenta propia viajara a las oficinas de la UE para hablar de la paz entre Rusia y Ucrania a fin de que puedan entender la diferencia de lo que significa vivir en la UE y lo que significa vivir en Rusia.
En ese peregrinaje en favor de la "paz", el 8 de julio Orbán llegaría en visita a Pekín, donde se reunió con Ji Xinping. A su arribo a Pekín publicó una fotografía en su página de X (ex Twitter) que tituló Misión de Paz 3.0 mientras que en un video afirmó que "China es la única potencia global comprometida claramente con la paz entre Rusia y Ucrania".

En su cuenta en X, Orbán publicó el día 8 de julio un texto, que decía: "El Presidente Xi me dejó muy claro que China va a continuar sus esfuerzos dirigidos a crear condiciones para la paz. Nosotros no estamos solos! Nuestra Misión por la paz continuará...", bajo el cual aparece un video donde se dice lo siguiente: "Después de Kiev y Moscú estoy reportándome desde Beijing, la tercera parada de mi Misión por la paz. Mi encuentro con el Presidente Xi Jinping acaba de finalizar. Por supuesto que las partes en guerra tienen la última palabra sobre el conflicto pero 3 potencias mundiales tienen una influencia decisiva: China, los Estados Unidos y la Unión Europea, que también pueden decidir cuándo terminará la guerra. Después de reunirme con las partes en conflicto vine a Beijing, donde discutimos el Plan de paz de China con el Presidente Xi. China es la única potencia mundial que se ha comprometido claramente con la paz desde un comienzo, y eso es importante para Hungría y para toda la Unión Europea. El Presidente Xi me ha dejado claro hoy día que continuará con sus esfuerzos dirigidos a crear paz. No estamos solos! Vamos a continuar nuestro trabajo!"
Muchos le enrostrarían a Orbán que a pocos días de encontrarse con su amigo Putin, el 8 de julio resultara atacado, con un misil de precisión ruso, un hospital infantil en Kiev, la capital de Ucrania.
Al día siguiente de su visita a China Orbán voló a Estados Unidos para asistir a una cumbre de la OTAN, lo que le permitió aprovechar el último día de la misma, el 11 de julio, para visitar a su amigo, Donald Trump, al que ha denominado públicamente como "Un hombre de paz", como si el uso y abuso de esa palabra los santificara a ambos.
La llegada del Caballo de Troya
Orbán decidió que desde el 9 de julio el programa Carta Nacional, que simplifica las normas de ingreso para ciudadanos de Serbia y Ucrania a suelo húngaro se extendería también a ciudadanos de Rusia y Bielorrusia, sumando además a otros países (Bosnia-Herzegovina, Macedonia del Norte, Moldavia y Montenegro).
El programa establece la entrega de permisos de residencia de 2 años, sin requisitos especiales en términos de seguridad nacional, para quienes deseen trabajar en Hungría, y considera también el traslado a Hungría de la familia de dichos migrantes. Además, con 3 años de posesión de dicho permiso se puede solicitar residencia permanente en Hungría.
La decisión de ampliar el listado se decidió tras la visita de Orbán al Kremlin, donde se reunió con Vladímir Putin, quien sin duda aprovechó la ocasión para proponerle dicha medida, a fin de permitir el ingreso de sus agentes para desestabilizar la UE a través de suelo húngaro.
La posibilidad del ingreso de saboteadores rusos y bielorrusos al espacio de la Unión Europea debido a esa decisión unilateral de Orbán provocó la respuesta de la UE, que decidió tratar el tema en la próxima cumbre de la Unión en octubre ante los riesgos que implica dicha medida para la seguridad nacional de los miembros de la UE. Hungría afirmó que esperaban que unos 65 mil trabajadores junto a sus familias llegasen al país producto de la extensión de dicho programa.
Veto a declaración contra elecciones fraudulentas en Venezuela
El día 31 de julio la UE se vio imposibilitada de emitir una declaración conjunta contra la elección presidencial del 28 en julio en Venezuela, el principal aliado del Kremlin en Sudamérica, dado que el veto de Hungría impidió alcanzar la unanimidad de sus 27 miembros, como lo exige la legislación de la UE por lo que el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, se vio forzado a presentar una declaración de manera personal. Por lo mismo, Alemania propuso que las decisiones de política exterior se resolvieran en adelante por mayoría calificada*.*Puede ser de 2 tipos: Estándar y reforzada. La primera implica un umbral de 55% de aprobación, es decir, de 15 de los 27 países miembros de la UE. La segunda requiere un 72% de umbral, es decir, aprobación de 20 países.
Recordemos que en noviembre de 2023 el Ministro de relaciones exteriores de Hungría realizó una visita oficial a Venezuela, ocasión en que afirmó que ambos países mantenían una posición común sobre la guerra en Ucrania.
Cabe agregar que el mismo día 31 de julio el vocero del Ministerio de relaciones exteriores de Hungría afirmó que Hungría sí se había sumado a la declaración de la UE, luego de estudiar los antecedentes, lo que más parece indicar que Hungría se unió a la declaración con retraso a fin de que la declaración de Borrell apareciera solo como una impresión personal.
Para finalizar quisiera agregar que existen pretensiones territoriales de Hungría hacia Ucrania en la llamada zona de Transcarpatia (en rojo en la imagen superior), un sector predominantemente montañoso en el oeste del país y con fronteras con Eslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania y en el cual un 80% de la población es ucraniana pero con presencia de minorías húngaras (12% de la población), además de rumanas y rusas (cada una con cerca de un 2,5% de la población total de la provincia, de cerca de 1,2 millones de personas).
Las pretensiones hacia la Transcarpatia fueran hechas explícitas el 27 de enero de este año por Laszlo Toroczkai, líder del partido de ultra-derecha húngaro, Mi Hazánk (Nuestra Patria)*, quien afirmó que si Ucrania desaparecía producto de la guerra reclamarían el territorio de la Transcarpatia.*Partido que obtuvo un 6% en las últimas elecciones parlamentarias de 2022, superando así el umbral de 5% requerido para ingresar al Parlamento húngaro. Algunos afirman que no es más que una creación de Viktor Orbán para plantear ideas más radicales que quiere no asumir como propias frente a los medios. A propósito, después de iniciada la invasión de Ucrania por Rusia, el partido afirmó que Ucrania era un país hostil, y que debía entregar territorios a Rusia para alcanzar la paz con este último país.
Frente a una declaración como esa y conociendo los lazos del partido con Orbán es probable que el mismo Putin le haya prometido a Orbán discutir la posibilidad de entregar dichos territorios a Hungría en caso de una victoria militar de Rusia sobre Ucrania, sabiendo que puede manipular las ambiciones territoriales de Orbán con promesas que Putin no tienen ninguna necesidad de cumplir, y que en un caso como ése sin duda que no cumplirá a menos que obtenga una ganancia mayor a su favor.
En general, se puede decir que todos estos partidos, hoy denominados de ultra-derecha, son contrarios a la Unión Europea, y quieren volver a restablecer los Estados nacionales. El patrocinio con mucho dinero y promesas de todo tipo, o supuestos principios valóricos que hace de ellos Putin y el Kremlin, en general, tiene relación con que las ambiciones imperialistas de Putin necesitan para cumplirse el no tener rivales de peso. Entonces, le resulta más conveniente que la Unión Europea desaparezca y tener a 27 países pequeños y distintos discutiendo todo el tiempo para alcanzar una opinión de consenso. La UE es un contrapeso muy importante para el imperialismo ruso, pues tiene que enfrentar a una Europa unida, y por tanto la misión de política exterior del Kremlin es destruirla a como de lugar, para lo cual riega con dinero a políticos como Orbán o Fitso de Eslovaquia, a fin de que sean arietes que puedan en mayor o menor medida debilitar a la Unión Europea e, idealmente, a hacerla desaparecer.
En el caso de América Latina, el Kremlin se ocupa de su desestabilización creando revoluciones que lleven a gobiernos de extrema izquierda a tomar el poder (Venezuela, Nicaragua, revoluciones "sociales" en Chile en 2019 y en Colombia en 2019-2020), de modo de que puedan influir en la política exterior de Estados Unidos, teniendo una amenaza en sus fronteras que impida que pueda preocuparse de la estabilidad en otros territorios del planeta, dejando así que Rusia pueda llevar a cabo su política imperialista sin contratiempos y sin obstáculos de peso. Por otro lado, el apoyo de Moscú a la ultra-derecha europea, con el fin de hacer desaparecer a la UE, lleva también a líderes políticos de América Latina de ese sector, a buscar nexos con el Kremlin, o con sus marionetas en Europa, como Orbán, lo que le da la oportunidad al Kremlin de jugar así un juego doble, pero cuyo fin es uno solo: Desestabilizar a América Latina, y sumirla en el desorden y la miseria.
Viviremos en un mundo mejor cuando Rusia DESAPAREZCA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario